El Ibex-35 cede los 10.200 y regresa a niveles de marzo por Corea y el euro

El Ibex-35 ha terminado la jornada marcando niveles que no se veían desde el pasado mes de marzo. Desde que marcara su máximo del año a principios de mayo por encima de los 11.100 puntos, ha corregido un 8,4% y su rentabilidad en este 2017 ha quedado reducida a un 9%. 

En la noche del lunes al martes llegó otro sobresalto: el misil que Corea del Norte lanzó sobrevolando territorio japonés. Después, con la respuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afirmó que todas las opciones están sobre la mesa tras la prueba realizada por Corea del Norte, que no es excepcional, puesto que ha realizado varias de las mismas características en los últimos años. La tensión entre el país asiático y la primera potencia vuelve a incrementarse después de que en torno al día 10 de agosto intercambiaran graves amenazas: Trump avisó de fuego y furia al Gobierno norcoreano y éste, a su vez, advirtió de un ataque a la isla de Guam, bajo control estadounidense. 

Los mercados fueron sensibles a esa tensión geopolítica y si los índices asiáticos terminaron el día con recortes (el Nikkei bajó un 0,45%), los índices europeos comenzaron el día en negativo, y con pérdidas lo terminaron y mayores que las sufridas por Asia. Porque en el caso europeo, a las incertidumbres políticas se unen las que tienen que ver con el euro, que sigue al alza. En la jornada de hoy, ha superado la barrera de 1,20 dólares, un nivel que no veía desde las primeras sesiones de 2015. Hasta la canciller alemana, Angela Merkel, ha afirmado que un euro fuerte puede hacer daño a la balanza comercial de su país. 

De hecho, el Dax alemán fue el índice más castigado por las ventas, junto al Ftse Mib de Milán. Ambos retrocedieron un 1,46%. De todas maneras, los índices del Viejo Continente terminaron la jornada lejos de sus mínimos intradiarios, quizás porque, en el momento del cierre de los índices del Viejo Continente, los de Wall Street se encontraban prácticamente planos, al considerarse que el conflicto entre Corea del Norte y EE.UU. no va a ir a mayores. Así, el Ibex-35, que llegó a marcar su nivel más bajo en los 10.140 puntos, terminó el día dando un último cambio en los 10.192,6 puntos, lo que supone un recorte del 0,91%. El indicador español ha retrocedido hasta niveles que no se veían desde el mes de marzo. Desde que el selectivo español marcara sus máximos anuales el 5 de mayo en los 11.135 puntos, el índice cae casi un 8,5%.

El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 0,94%. Y el Ftse 100 británico, un porcentaje también similar (0,87%). El que mejor se comportó fue el PSI-20 de Lisboa, que bajó un 0,35%. 

Publicidad

Sólo nueve valores del Ibex-35 en verde

Únicamente nueve valores del selectivo esquivaron los descensos. Meliá fue el que más subió, con una revalorización del 1,28%. Después se colocó Colonial, con una subida del 0,92%. A continuación, Inditex, el único de los 'blue chips' que subió, con un avance del 0,67%. Entre los valores en positivo, algunas 'utilities', como Endesa, Enagás y Red Eléctrica, y otros valores defensivos, como Cellnex y Viscofán.

En rojo, el peor fue Mediaset, que se hundió un 7%. Fue un mal día para las televisiones, porque Atresmedia, en el Continuo, retrocedió más de un 6%. Ello, debido al 'profit warning' (revisión a la baja de los beneficios) de la alemana ProsiebenSat. 

Después, Sabadell, ArcelorMittal, Acciona, Mapfre, Indra, ACS y Acerinox, que bajaron más de dos puntos porcentuales. 

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Duro Felguera fue el valor más rentable, con una subida del 3,95%. Después se situaron Logista y Reno de Medici, con avances de más de dos puntos porcentuales. 

En el Eurostoxx 50, únicamente cinco valores cerraron en positivo, liderados por Inditex. En rojo, el peor valor fue Deutsche Bank, con un descenso del 2,95%. 

Dinero a los refugios

Volviendo a las divisas, el dólar no sólo se deprecia frente al euro, sino también frente al conjunto de principales monedas del mundo. Al cierre de la sesión, el US Dollar Index retrocedía un 0,25%. Ello se puede atribuir al impacto del Huracán Harvey, que puede pesar sobre la economía estadounidense e impedir futuras subidas de los tipos de interés. Pero también es posible que los inversores, ante el incremento de los riesgos existentes, no considere al dólar ya un refugio, debido al riesgo político existente en el país, con la posibilidad de que no se llegue a un acuerdo para elevar el techo de deuda en las próximas semanas y ello leve a un cierre de la administración.

Las monedas que más terreno ganaban ante las incertidumbres eran el franco suizo y el yen, los tradicionales refugios.

El dinero está entrando en la deuda pública, incluida la estadounidense. El rendimiento del bono americano a diez años bajaba desde el 2,15% hasta el 2,11%. Y lo mismo sucedía con la deuda europea. El interés de los títulos alemanes a diez años bajaba desde el 0,38% hasta el 0,33%. Y bajaban también las rentabilidades del conjunto de los bonos de la periferia.

Y si seguimos con los refugios, hay que hablar también del oro. El precio de la onza encadenó su tercera sesión consecutiva de ascensos, para alcanzar los 1.318 dólares, su nivel más alto en casi doce meses. 

El petróleo, sin embargo, registraba una nueva caída -es una de las consecuencias que los analistas prevén del Huracán Harvey-. El barril de Brent, de referencia en Europa, perdía un 0,42%, hasta los 51,67 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdía un 0,62%, hasta los 46,28 dólares.

En portada

Noticias de