Cómo invertir y dar liquidez a no cotizadas

Tres emprendedores han montado una gestora, Bewater Funds, que permite invertir en compañías no cotizadas dotándolas de una liquidez que hasta el momento no tenían.

Tras varios intentos, la Comisión del Mercado de Valores (CNMV) ha dado el visto bueno a las operaciones de Bewater Funds, la primera gestora en Europa que permite invertir en una selección de compañías no cotizadas. La novedad es que a través de ellos se dota de una mayor liquidez a este tipo de operaciones. Ramón Blanco, consejero delegado de Bewater, explica que la idea se empezó a gestar hace cuatro años porque uno de los socios tenían inversiones en empresas no cotizadas: «Se da cuenta que entra en las compañías y que pasado unos años, aunque las compañías vayan fenomenal, no puede desinvertir, no tiene ninguna liquidez, primero, porque el mercado español es muy estrecho en liquidez y, segundo, se tiene que enfrentar al derecho de suscripción preferente que es un mecanismo que permite protegerte de la entrada de inversiones de terceros pero no hay simetría entre los que quieren entrar y los que quieren salir».

Finalmente el mecanismo que ha recibido el visto bueno del regulador ha sido el de constituir una gestora que emite un fondo de inversión de capital cerrado por cada compañía que vaya a invertir, de manera, que «una vez que tenemos a los inversores en el fondo, éstos pueden vender las participaciones del fondo entre ellos, si a así lo desean, con un simple click en la página», señala Blanco. La principal ventaja es la simplificación de los trámites ya que no es necesario convocar junta general de accionistas o tener que renunciar a los derechos de suscripción preferente, insiste Blanco. 

El fondo está dirigido a clientes profesionales o bien inversores elegibles que se comprometen a invertir al menos 100.000 euros, pero, además, deben entender el riesgo «es decir, que antes deben haber invertido en empresas cotizadas» y, por este motivo, «estamos quedando con ellos para contarles nuestra idea».

Cómo funciona

Publicidad

Blanco reitera que el inversor que apueste por esta vía invierte en compañías que no cotizan, pero que son sólidas: «Buscamos compañías que tengan cash flow positivo, que crecen en ventas, que tienen una valoración inferior a diez veces ventas, sin embargo, compañías jóvenes que crecen muchísimo se quedarían fuera, y son empresas donde siempre hay un inversor profesional en el accionariado con un pacto de socios que protege a los minoritarios porque el fondo siempre va a ser minoritario». Y se moverán en ellas con una participación entre el 5 y el 49,9 por ciento. Con este funcionamiento, Blanco reitera que buscan dar liquidez a los emprendedores o bien a los inversores minoritarios que llevan tiempo en la empresa. 

Otra ventaja es su filosofía cien por cien 'online'. Ahí, el inversor puede ver las compañías y elegir cuánto quiere invertir y dónde. Aunque de momento no es un catálogo muy extenso, con dos compañías y dos fondos. La primera es Traventia, que el año pasado facturó 14 millones de euros, y Zacatrus. Ambos son negocios de nicho. Con tan solo dos meses de funcionamiento ya han invertido una decena de inversores con una inversión para los dos fondos de un millón de euros. En cuanto al retorno que tendría, Blanco recuerda que no se puede garantizar pero que se encontraría entre la rentabilidad que ofrece el mercado continuo, entre un 8-9 por ciento anual y el 20 por ciento que ofrece el capital riesgo. «Debe dar una rentabilidad con mayor riesgo que el mercado continuo y una rentabilidad y también menor riesgo que el capital riesgo». Las previsiones para este año, según Blanco, es acabar el año entre «dos y cuatro inversiones adicionales», aunque esperan que en unos años tengan varias docenas de fondos.

En portada

Noticias de