'Sell the rallies': JP Morgan no espera nada bueno en renta variable

'Sell the rallies'. O lo que es lo mismo, aprovechar las subidas del mercado para hacer cajas y aligerar posiciones en renta variable. Esta es la visión que vienen sosteniendo desde noviembre los estrategas de JP Morgan, y de la que no se mueven un ápice. Creen que los potenciales riesgos bajistas todavía están lejos de estar recogidos en precio. 

'Sell the rallies'. O lo que es lo mismo, aprovechar las subidas del mercado para hacer cajas y aligerar posiciones en renta variable. Esta es la visión que vienen sosteniendo desde noviembre los estrategas de JP Morgan, y de la que no se mueven un ápice. La espectacular remontada que vivieron los mercados el viernes, inducida no tanto por Mario Draghi como por el rebote del 10% en el petróleo, se frenó ayer en seco, lo que en el caso del Ibex se tradujo en caídas del 1,78%. Era normal que con una sobreventa tan extrema los mercados explotaran al alza. La cuestión es que, según la visión de estos expertos, días tan explosivos como estos se deben aprovechar para aligerar la mochila. 

En un informe publicado ayer por el equipo de Mislav Matejka, los expertos de JP Morgan creen que en el contexto actual, los potenciales riesgos bajistas todavía están lejos de estar recogidos en precio. De hecho, creen que el mercado no ha puesto en precio "la significativa probabilidad" de una nueva recesión económica, tanto en términos del tamaño de la caída como de su duración. 

Tras siete años de estar sobreponderando de manera estructural la renta variable, los estrategas del banco estadounidense reconocen que todo ha cambiado en términos fundamentales y explican que no solo no se deben comprar las caídas, sino que hay que aprovechar los eventuales rebotes para vender. En conjunto, los precios objetivos para sus índices no están vaticinando ninguna subida en renta variable para 2016. 

El escenario central de estos expertos apunta que este año no habrá recesión en Estados Unidos. Pero según vayan pasando los meses, la probabilidad de que esta recesión llegue irá en aumento. En los mercados bajistas, la media histórica de corrección del S&P 500 es del 29%, para periodos de 14 meses. Así, la caída del 11% que acumula este indicador está lejos de lo que potencialmente puede dejarse en otro escenario más adverso. En estas condiciones, con una recesión cada vez más cercana, el ratio riesgo/beneficio apenas compensa. De ahí que, pese a que haya señales que puedan indicar fuertes rebotes, la mejor estrategia para el futuro inmediato pasa por deshacer posiciones en renta variable aprovechando estos repuntes. 

Publicidad

En este contexto, el papel revitalizador de los bancos centrales ya no es tan potente como antes, principalmente porque ya tienen poca munición en la recámara para lograr poco más que movimientos en los tipos de cambio. La clave para ver un rebote más o menos sostenido será la subida de los precios del petróleo, que debe acompañar al mercado de manera consistente. 

La derivada política española

Por otro lado, en el caso de España, la incertidumbre sobre la composición del nuevo Gobierno es otra derivada que lastra al Ibex 35. En este sentido, los economistas de Barclays sostienen que un acuerdo de gobierno entre el PSOE y Podemos sería "ligeramente negativo para los mercados", ya que sería un ejecutivo minoritario y con pocas probabilidades de encontrar apoyos sólidos en otros grupos para tumbar las principales reformas aprobadas por el Partido Popular. 

Por esta misma razón, el potencial bajista es "limitado", aseguran los economistas de Barclays, ya que cualquier medida que suponga un importante cambio en las políticas va a necesitar un amplio soporte parlamentario, algo que no habría en un ejecutivo promovido por los socialistas y Podemos. Eso sí, indican estos expertos, la incertidumbre política y la presencia de algunos miembros de la izquierda radical en el gobierno justificarían una subida de la prima de riesgo española.

En portada

Noticias de