Podemos: Las claves de un programa imposible de aceptar para Sánchez

Más gasto y más déficit, control de los medios de comunicación, referéndum en Cataluña, elección de 80 alto cargos...la lista de Iglesias ahonda en el desencuentro.

La propuesta para el acuerdo presentada hoy por Pablo Iglesias lejos de terminar con el bloqueo de la conversaciones entre Podemos y el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez ha ahondado el desencuentro

Los socialistas la recibieron, según dejó claro su portavoz en el Congreso y jefe del equipo negociador, Antonio Hernando, con «perplejidad, preocupación y decepción», entre otras cosas porque no tienen nada claro si, como dice el secretario general de Podemos, con ella quiere salir a su encuentro para acordar un «gobierno de progreso» o si, más bien, lo que pretende es justo lo contrario, recuperar la iniciativa política que había perdido al quedarse descolgado de las conversaciones de investidura aunque sea a costa de hacer imposible el pacto. Estos son los seis puntos clave de la propuesta de Podemos.

1.- Más gasto y más déficit. Podemos pretende acabar la legislatura con 96.000 millones más de gasto público. Defiende que se presente a Bruselas un programa de estabilidad para el periodo 2016-2019 que posponga el objetivo de déficit del 3% en cuatro años. El PSOE propone negociar con la Comisión un retraso de tan solo un año. Y prometió en su programa electoral acabar la legislatura con sólo un 1% de las cuentas en negativo.

2.- Referéndum en Cataluña. Es una, por no decir la única, de las líneas rojas del PSOE. En su comité federal del 30 de enero se comprometió a no negociar con quien defienda la ruptura de la soberanía nacional. Podemos no solo la incluye en su documento sino que lo hace con términos superlativos. La califica de «imprescindible» y dice que ha de ser uno de los «objetivos estratégicos» de la «primera etapa» de Gobierno. Pero no solo para Cataluña, sino también para «aquellas naciones que lo hayan planteado con especial intensidad».

Publicidad

3.- El control mediático. El partido de Iglesias dedica seis de las 97 páginas de su oferta a describir las funciones de la Vicepresidencia que éste pretende asumir. Adenmás de las actuales responsabilidades adscritos a esa cartera como el Centro Nacional de Inteligencia, el Centro de Investigaciones Sociológicas y el Boletín Oficial del Estado, el líder de Podemos quiere hacerse con la Secretaría de Estado de Comunicación, que hoy depende directamente del presidente del Gobierno.

4.- Policía anticorrupción en manos del vicepresidente Iglesias. Es otro de los apartados más polémicos. El documento propone la creación de una Secretaría de Estado de Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado que también dependería de Iglesias. El resto de formaciones políticas la han acogido como una auténtica aberración. «¿El Ejecutivo vigilado por el Ejecutivo?», plantean. El nuevo departamento tendría como funciones la «especialización y coordinación» de policías, fiscales, jueces y órganos fiscalizadores de la Administración. Y tendría a su disposición una unidad compuesta por miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad y personal de Hacienda y Aduanas.

4.- Elección popular de 80 altos cargos. Propone modificar el sistema de elección de unos 80 altos cargos, muchos de libre designación, para que sean elegidos por consenso político y con participación popular. Entre ellos estarían el gobernador del Banco de España, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, el director del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y el presidente del Consejo de Estado.

5.- Referéndum para decidir si se reforma la Constitución. Podemos no se resigna a que el PP, con la mayoría obtenida en las urnas el pasado 20 de diciembre, pueda bloquear una reforma de la Constitución y pretende que, llegado el caso, se celebre un referéndum para que los ciudadanos decidan.

6.- Puntos para el acuerdo. En el documento hay también apartados en los que el entendimiento con el PSOE no tendría por qué ser dificil. Ocurre en materia social (apuestan por poner en marcha un plan de emergencia y el ingreso mínimo vital) o en la voluntad de derogar la reforma del mercado laboral. También en medidas contra la corrupción. Y, aunque el PSOE no lo mencionara de manera expresa, en la modificación del artículo 135 de la Carta Magna. 

En portada

Noticias de