Nicolás (Cecam): La subida del salario mínimo cuestiona el diálogo social

El presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha, Ángel Nicolás, ha afirmado hoy que la subida del salario[…]

El presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha, Ángel Nicolás, ha afirmado hoy que la subida del salario mínimo contemplada en el acuerdo de presupuestos "cuestiona el diálogo social", ya que no tiene en cuenta el acuerdo alcanzado por patronal y sindicatos.

En una rueda de prensa, Nicolás ha considerado que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta 900 euros que se contempla en el acuerdo para los presupuestos de 2019 cuestiona el diálogo social en España "puesto ya existía un acuerdo alcanzado por los agentes sociales que ahora se pasa por alto".

Asimismo, ha advertido que esta subida "va a elevar los costes laborales, y previsiblemente dañará la competitividad empresarial".

El presidente de Cecam ha recordado que "se tardó mucho en conseguir un acuerdo en la mesa de diálogo social, en el que organizaciones empresariales y sindicatos acordaron que iba a haber un aumento progresivo y ahora se va a hacer otra manera".

Publicidad

Para Nicolás, "no se ha tenido en cuenta el diálogo social o alguien ha pasado por encima de que había un acuerdo importante entre sindicatos y patronal", e incluso ha insinuado que no se ha tenido en cuenta la opinión de la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio.

Ha destacado que Valerio "es una convencida del diálogo socia" y así lo demostró en Castilla-La Mancha durante los años en los que fue consejera, pero ha comentado "ya sabemos que hay cosas que nos pasan por encima y no podemos hacer nada, y a lo mejor a ella le ha pasado también".

En cuanto a los presupuestos en general, Nicolás ha apuntado que "estamos en un contexto de evidente desaceleración económica" y, por lo tanto, entiende que "lo que necesitamos sería justo lo contrario de lo que se está haciendo, equilibrio presupuestario para recortar el déficit y la deuda".

Según el presidente de Cecam, el aumento de la carga fiscal, sobre todo a las empresas, "va a restar competitividad a la economía española, al mismo tiempo que va a retrasar las decisiones de inversión, con un impacto directo en la creación de empleo".

En este sentido, ha indicado que el hecho de estar permanentemente anunciando lo bien que va la economía española, "puede llevar a la gente a pensar que si efectivamente va tan bien lo que hay que hacer es subir salarios".

Sin embargo, este discurso "no se corresponde con la realidad empresarial que vemos diariamente en nuestras pymes, donde el 70 por ciento presentan balances en pérdidas", ha aseverado Nicolás, que ha avisado que "la suma de la desaceleración económica, las subidas de impuestos, la subida del salario mínimo y la incertidumbre política constituye un escenario que no anima precisamente a la inversión empresarial".

A preguntas de los periodistas, el presidente de Cecam ha señalado la previsión de gastos no suelen fallar, ya que la dificultad de cumplir los presupuestos es en los ingresos "y se ha anunciado que una parte importante se va a cargar sobre las empresas".

Por ello, no cree "que haya ninguna organización empresarial, del sector que sea, que pueda decir que estos presupuestos son los que España necesita".

A su juicio, sería preciso "controlar el déficit, hacer el ajuste por la vía de los gastos y no tanto por los ingresos, porque al final la vía de los ingresos lo que supone es una mayor contribución de toda la sociedad, no solo de las empresas sino también de los ciudadanos a través de cotizaciones sociales o impuestos".

Y ha reiterado: "La vía tiene que venir siempre por el ajuste del gasto, no por el aumento de los ingresos, en España no podemos aumentar más los ingresos porque sabemos que no van a venir de un pozo que escavemos, sino del bolsillo de todos".

.

En portada

Noticias de