Los trabajadores como actores de progreso destacan en la creación de Renault
Los trabajadores como los verdaderos actores del progreso de la empresa es uno de los apuntes destacados de la fundación[…]
Los trabajadores como los verdaderos actores del progreso de la empresa es uno de los apuntes destacados de la fundación en Valladolid de Fasa, actualmente Renault España, por parte de 121 accionistas.
Son algunos de los trazos que destacan en el libro "Cultura de una empresa multinacional: de la historia de FASA a la comunicación en red del Grupo Renault", escrito por el doctor por la Universidad de Valladolid Enrique Espinel, tras realizar su tesis doctoral, en la que querido "poner en valor la cultura" de la que fue su empresa durante 33 años.
Según ha explicado a Efe el autor del libro, fruto de esa tesis, en la que invirtió cuatro años, y que defendió el 29 de junio de 2015 con 69 años, y en la que obtuvo un Sobresaliente Cum Laude, tuvo la oportunidad de aprovechar la "versión divulgativa" de la misma para convertirla en una publicación al alcance de todos.
Durante cuatro años recopiló datos sobre Fasa Renault, donde él tuvo la "inmensa suerte" de trabajar en "diferentes cargos de responsabilidad" entre los que se incluyen la Dirección Industrial y la Dirección Comercial, además de la Jefatura de Taller donde estuvo "tocando viruta".
"El haber podido conocer Renault desde varios departamentos, lo que no es habitual, puesto que se suele terminar la trayectoria profesional en el mismo ámbito en el que se comienza, y haber visitado las fábricas de diversos países, me permitió adquirir diferentes puntos de vista de la empresa, lo que supone algo único", ha advertido.
Su objetivo, al hacer la tesis fue "devolver una parte" de todo lo que recibió de la factoría automovilística a título personal y profesional y, al tener una versión divulgativa, se decidió a plasmar la parte de la historia de la cultura de Fasa Renault en una obra, que hoy ha sido presentada en la Cámara de Comercio de Valladolid.
La tesis abordó diversas metodologías, como la antropología social, mediante encuestas y entrevistas o la etnohistoria, en busca de acontecimientos exógenos y endógenos que han generado la cultura empresarial de Renault, como fue la compra de Fasa por España Renault en 1965, tras la que los dueños "pasaron de ser vallisoletanos a ser el estado francés".
Lógicamente eso implicó "un cambio en la cultura de Fasa, que pasó a ser Fasa-Renault, ya que hubo que aprender otro idioma, seguir las directrices marcadas por Francia y, en definitiva, adaptarse a la nueva situación, para convertirse en lo que hoy es".
Uno de los aspectos más destacados del libro es que, el primer sentimiento de los trabajadores de Fasa Renault -hoy Renault España- sea "pertenecer a una empresa con una cultura propia, en la que se potencia la participación de los empleados con iniciativas como los buzones de sugerencias, que fue algo pionero".
"Lo que la gente no sabe es que Fasa fue la primera empresa española de fabricación en serie, ya que el primer vehículo que salió al mercado fue el Renault 4x4, en marzo de 1953, mientras que el Seat 1400 lo hizo en noviembre de ese año, seis meses después", ha precisado Espinel.
También ha aprovechado para desmentir "la leyenda" de que Fasa se quisiera hacer en León y en Zamora y ratificar que fue Seat la que, en 1948, estuvo a punto de ser implantada en Valladolid y Burgos, lo que hubiera convertido a la capital del Pisuerga en el "Detroit de España".
Espinel ha remarcado que Fasa Renault tiene un pasado y un presente, pero, sobre todo, tiene un futuro, ya que actualmente se está invirtiendo en la construcción de una "fábrica de fundición de aluminio" y, por tanto, se podrá seguir escribiendo su historia, aunque el origen ya ha quedado reflejado en un completo libro de 295 páginas.
.