Las soluciones de participación ciudadana se abren paso en la Smart City Expo
Las soluciones tecnológicas para dar voz a la ciudadanía y fomentar su participación en las decisiones de los gobiernos municipales[…]
Las soluciones tecnológicas para dar voz a la ciudadanía y fomentar su participación en las decisiones de los gobiernos municipales se han abierto paso en la sexta edición de la Smart City Expo World Congress, el salón dedicado a las ciudades inteligentes.
Representantes de 600 ciudades, 576 expositores y 412 ponentes participan en el encuentro, que abrió sus puertas ayer y se prolongará hasta este jueves en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
Un ejemplo de soluciones que dan voz a los ciudadanos son los contenedores inteligentes con el sistema GVtC que ha presentado la empresa leridana Ros Roca.
Este sistema permite que el ciudadano, que se identifica con una tarjeta, valore "a pie de contenedor" aspectos como la ubicación, la limpieza de los receptáculos o las horas de recogida de la basura, de tal modo que la empresa responsable reciba los "inputs" en tiempo real.
Fuentes de la empresa han explicado a Efe que el nuevo sistema supone un salto de calidad respecto a los dispositivos que ofrecen en la actualidad los fabricantes de contenedores, ya que se limitan a medir parámetros objetivos sin dar voz al ciudadano.
Otra de las herramientas que se exponen en el salón y que ha concentrado a muchos curiosos es la farola inteligente que presenta la alemana Smight, que sirve de punto de conexión wifi y registra diferentes variables relacionadas con el tráfico y la contaminación.
El elemento participativo de esta estructura es un botón de alerta que los ciudadanos pueden utilizar para avisar de cualquier emergencia que detecten a su alrededor, ya sea que se encuentran mal o que han presenciado un accidente o un robo.
Más allá del mobiliario urbano, en la Smart City Expo también se pueden ver otros proyectos que fomentan el diálogo de los ciudadanos con las administraciones para beneficiar al conjunto de la población.
Un ejemplo es el de la empresa española "Línea ciudadana", que pone al servicio de administraciones de diferente nivel una aplicación que les permite consultar de forma rápida y sencilla a los ciudadanos acerca de sus proyectos.
Fuentes de la empresa han asegurado que, gracias a esta herramienta, ayuntamientos como los de Lucena, Puertollano o Benavente han visto crecer el índice de participación a un ritmo de dos dígitos.
Otro caso de colaboración entre ciudadanos y administración es el mapa de la cobertura en tiempo real que la Generalitat de Cataluña muestra en la página web "http://coberturamobil.gencat.cat/web/".
Dicho mapa se elabora a partir de los datos que ofrecen de forma voluntaria y anónima los ciudadanos que se han descargado la aplicación "Cobertura móvil", y hacen evidentes los puntos en los que no llega la cobertura, ya sea por cuestiones orográficas o por falta de infraestructura.
La necesidad de "empoderar" a los ciudadanos para que participen en las decisiones que definen cómo debe ser su entorno ha sido uno de los conceptos que con más fuerza han reivindicado muchos de los ponentes del congreso, que en todos los casos han recordado que el objetivo de las ciudades inteligentes tiene que se conseguir un ecosistema más eficiente y agradable para los que viven en él.
.