Gobierno riojano: la foralidad no es un hándicap para invertir en La Rioja

La foralidad "no es un hándicap de cara a la atracción de inversiones a la comunidad riojana", que cuenta con[…]

La foralidad "no es un hándicap de cara a la atracción de inversiones a la comunidad riojana", que cuenta con un marco de incentivos "perfectamente competitivo" con su entorno, ha asegurado, en una entrevista con Efe, el gerente de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), Javier Ureña.

En la actualidad, explica, La Rioja "mira sin complejo" el desarrollo de su actividad empresarial, cada vez más potente; y afronta su futuro con optimismo porque tiene un marco de incentivos "perfectamente competitivo" con su entorno y un sistema de ayudas públicas en "muy buenas condiciones de financiación."

Asegura, además, que La Rioja es "un entorno magnífico para desarrollar cualquier tipo de actividad empresarial", como demuestra el último Informe GEM, que sitúa a esta región, junto con Madrid, entre las mejor posicionadas de España para hacer negocios por su estructura, características y dinamismo regional.

Para Ureña, lejos quedan ya los coletazos de las exenciones fiscales de las comunidades forales del País Vasco y Navarra y, en la actualidad, "la foralidad no es un hándicap de cara a la atracción de inversiones a La Rioja", en la medida en que, para conceder ayudas públicas, se precisa estar sujeto a los reglamentos comunitarios y "con esas reglas jugamos todos".

Publicidad

El hecho de estar dentro del Mapa de Ayudas permite a La Rioja tener capacidad para conceder ayudas públicas, al menos hasta 2020, con independencia del tamaño de la empresa interesada en instalarse en la región.

Ureña pone como ejemplo a La Rioja y Navarra, dos regiones que entiende que son competitivas y que, actualmente, cuentan con los mismos techos de ayudas.

El sistema de ayudas públicas existente en forma de subvenciones se ha complementado con otros instrumentos, que pueden hacer que los proyectos de inversión nazcan con "muy buenas condiciones de financiación".

A ello suma la existencia en La Rioja de "un entramado institucional perfectamente comprometido con la creación de riqueza y generación de empleo que suponen los proyectos de inversión".

Eso significa, añade, que La Rioja es capaz de asegurar lo que un inversor quiere, que es que su proyecto se desarrolle en el plazo de tiempo que prevé, al existir "una excelente coordinación entre los diferentes departamentos de la Administración, con gestión muy llave en mano", a lo que se une un "magnífico" ambiente de paz social y la existencia de suelo industrial perfectamente dotado y bonificado.

Es, además, una de las comunidades más industrializadas de España en la composición del PIB, dado que la industria riojana representa el 30 % del PIB regional; y tiene una alta especialización en los sectores agroalimentario y de calzado.

También se ha referido a la sólida composición de pequeñas y medianas empresas (pymes) riojanas, cada vez más comprometidas con la innovación, el desarrollo y la internacionalización.

Ureña reconoce que La Rioja tiene un desafío en infraestructuras, fundamentalmente en el ámbito ferroviario, al no estar aún materializada la línea de AVE Castejón-Miranda de Ebro; y cree que esta comunidad debe "pelear" por tener un buen posicionamiento en el mallado ferroviario que se plantea en España.

Valora el Plan de Desarrollo Industrial que ha planteado el Gobierno regional, que, entre otras medidas, busca una mayor especialización y profesionalización de la gestión empresarial y atraer a empresas de media y alta tecnología.

Dentro del plan, ADER ha puesto en marcha una línea dotada de un millón de euros para el programa "Industria 4.0" -industria inteligente con producciones informatizadas- y avanza en la firma de un acuerdo con entidades financieras e Iberaval para anticipar hasta un 70 % de la subvención aprobada, lo que contribuirá a acelerar la puesta en marcha o desarrollo de negocios.

"Esta región tiene una buena red de comunicaciones" y grandes grupos logísticos, que "están apostando por crecer desde La Rioja", lo que, para él, es "una muestra de su importante potencial".

Cita a empresas que siguen apostando por esta tierra o han puesto sus ojos en ella para canalizar sus inversiones en esta legislatura, como las ampliaciones de la planta riojana de Würth para situarla como centro logístico de España, de Garnica Playwood y de Arneplant; y la instalación de la compañía italiana Fassa Bortolo.

También resalta la importancia de ADER en todo este entramado de crecimiento empresarial porque, desde su creación hace 18 años, ha estado implicada en los grandes proyectos de desarrollo regional desde el punto de vista empresarial.

"No hay proyecto empresarial de cierta dimensión en la comunidad que no tenga interlocución con ADER", subraya Ureña, quien recalca que sus previsiones para el próximo año apuntan a que todas las solicitudes a este ente se realicen de manera telemática y abandonar las peticiones en papel para la concesión de incentivos.

Recuerda que, desde 2008 hasta la actualidad, ADER ha aprobado más de 11.000 proyectos promovidos por más de 4.000 empresas, con una inversiones superiores a los 1.300 millones de euros.

En el ámbito del emprendimiento, se han generado más de 2.900 empresas en el programa Emprende Rioja, de las que más del 70 % siguen vivas, pese haber nacido en un escenario de crisis "durísima", recalca Ureña, quien concluye con un llamamiento a la necesidad de impulsar alianzas y fusiones para tener sectores potentes, lo que permitirá fortalecer la base empresarial riojana. EFE.

pmg/alg/pp

..

En portada

Noticias de