Estrategia de Bioeconomía buscará un modelo circular para aprovechar residuos

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado hoy iniciar la tramitación de la Estrategia Andaluza de Bioeconomía, que[…]

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado hoy iniciar la tramitación de la Estrategia Andaluza de Bioeconomía, que buscará alcanzar un modelo circular en el que haya un aprovechamiento integral de los restos y recursos de los sectores agroalimentario, pesquero y forestal como materias primas.

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha informado hoy en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de que la nueva estrategia pretende poner en valor un nuevo modelo económico, fomentar el aprovechamiento integral de los recursos y apoyar la investigación y la innovación.

Ha indicado que se va a elaborar la estrategia completa, con un mínimo de un mes para que participen los sectores, y que prevén que se financie a través de fondos europeos, del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía y del futuro Plan de Agroindustria.

Las medidas concretas que se incluyan en esta estrategia contarán con "líneas de apoyo y estímulo" para que se lleven a cabo, por ejemplo en la compra de maquinaria, en el consumo de compost o en las plantas de tratamiento intermedias.

Publicidad

La Estrategia Andaluza de Bioeconomía centrará sus objetivos en consolidar un crecimiento "más innovador" y con bajas emisiones, con la conciliación de las demandas de gestión sostenible de los sectores agroalimentario, pesquero y forestal, así como la seguridad alimentaria y la utilización sostenible de los recursos biológicos renovables para fines industriales.

Ortiz ha subrayado que el concepto de bioeconomía se refiere a la conversión de productos renovables en otros de valor añadido como alimentos o fibras, por lo que es "un concepto clave para cualquier prioridad de desarrollo sostenible".

Andalucía buscará pasar de una economía lineal, en la que no hay aprovechamiento de los residuos, a una circular en la que "todo es susceptible de ser utilizado y de obtener un beneficio económico".

La comunidad ha sido una de las seis regiones seleccionadas este año por la Comisión Europeo como ejemplo de este modelo, ya que solo en el ámbito del aprovechamiento energético Andalucía cuenta con un potencial total de 3.958 kilotoneladas equivalentes de petróleo anuales, que es el consumo de más de 800.000 personas en un año.

Ha detallado que sería aprovechable una gran concentración de residuos y restos vegetales procedentes de explotaciones ganaderas; restos de producciones que no llegan al mercado por baja calidad y son desechados; biomasa procedentes de subproductos de almazaras; diversos tipos de estiércol; residuos de la agricultura intensiva; o lodos de depuradoras.

Entre los productos resultantes se obtendrían algunos para las explotaciones, como fertilizantes, compost o alimentos para animales, y otros energéticos como biogás o biodiesel.

Además, Ortiz ha explicado que en este momento el impacto de la bioeconomía en la Unión Europea está generando empleo y riqueza, además de ahorrar gasto al contribuyente, ya que tiene casi 2.000 millones de euros de negocio a nivel comunitario.

Según los datos de la Comisión Europea, por cada euro invertido en investigación e innovación en bioeconomía se generarán 10 euros de valor añadido en el horizonte 2025, y además se ahorra en el coste de gestión de los residuos entre 55 y 90 euros por tonelada.

La consejera ha basado esta estrategia en el modelo de agricultura y ganadería de "gran capacidad" de Andalucía, unido a su disposición para "incorporar innovación e investigación", el "creciente interés" por incorporar este tipo de productos, y el tejido empresarial "plural y diverso".

"Nuestra agricultura y agroindustria puede contribuir de forma exitosa a este nuevo modelo de economía", ha opinado Ortiz, quien ha resaltado el "gran potencial" de la comunidad.

El documento será redactado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, con la participación de los departamentos de Economía y Conocimiento; Empleo Empresa y Comercio; y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

.

En portada

Noticias de