El euro puede erigirse en la principal moneda del siglo XXI, dice Eichengreen

Dólar, euro y yuan compiten por erigirse en la principal moneda del siglo XXI, según el economista estadounidense Barry Eichengreen,[…]

Dólar, euro y yuan compiten por erigirse en la principal moneda del siglo XXI, según el economista estadounidense Barry Eichengreen, que considera que la divisa europea está "subestimada", aunque tiene posibilidades reales de ganar peso en la economía mundial.

En una conferencia en la Reunión del Círculo de Economía de Sitges (Barcelona), Eichengreen ha explicado que la libra esterlina del Reino Unido dominó las transacciones internacionales en el siglo XIX, el dólar de Estados Unidos lo hizo en el XX y está por determinar qué moneda predominará en el siglo XXI.

El experto ha asegurado, en este sentido, que es "optimista" respecto al euro, que tiene opciones de dominar el sistema económico-financiero mundial.

"Soy de los pocos positivos acerca del euro. Creo que la eurozona ha tenido sus fallos, pero eso no quiere decir que no se puedan corregir", ha manifestado el profesor de la Universidad de California, que ha recordado que Europa ha dado "pasos importantes" para reimpulsar su economía, como la creación del Banco Central Europeo (BCE).

Publicidad

Una cuestión pendiente de la UE, ha señalado el experto, es cómo organiza la política fiscal, ya que considera que Europa avanza "en la dirección no adecuada", al intentar reforzar el control central en esta cuestión por parte de la Comisión Europea.

En su opinión, las preferencias de los Estados miembros en política fiscal "varían mucho" y "no hay nada que sea más sensible y diferenciador" que estas políticas, que además no sirven de un país para otro.

Por ello, Eichengreen defiende una unión bancaria europea que permita "desconectar" a la banca de la deuda soberana. De esta manera los Estados podrían recuperar el control de su política fiscal, que es donde cree que "debería estar".

Respecto al futuro del yuan, la moneda de China, Barry Eichengreen ha reconocido que no es tan optimista, ya que en realidad esta divisa está perdiendo cuota de mercado y está lejos de destronar al dólar como principal moneda internacional.

"Su cuota en pagos transfronterizos está a la baja y también en reservas nacionales", ha remarcado el profesor, que ha apuntado a otros problemas que tiene China, como es su volatilidad financiera y su falta de transparencia e independencia entre poderes.

"China no cumple las condiciones políticas para tener un estatus de divisa realmente internacional", ha subrayado Eichengreen, que ha emplazado al país asiático a acometer una clara división de poderes si en un futuro quiere captar grandes inversiones y rivalizar con el dólar y el euro.

En cuanto al dólar, el ponente ha comentado que "no perderá su papel primordial", aunque está expuesto a algunos riesgos derivados principalmente de la acción política.

Cree, en este sentido, que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, puede limitar las importaciones sin necesidad de obtener el consentimiento del Congreso, amparándose en la Ley de comercio con el enemigo, que data de 1917, y la Ley de expansión de comercio de 1962, que permite restringir las importaciones que amenacen la seguridad nacional.

Eichengreen, además, ha establecido un paralelismo entre la polémica relación de la administración Trump con Rusia y el escándalo Watergate, que provocó la dimisión del presidente Nixon.

Ha subrayado al respecto que con el Watergate el dólar no se vino abajo y que por tanto es previsible que tampoco lo haga con el conflicto Rusia-Trump.

.

En portada

Noticias de