El apoyo público, clave para evitar la desaparición del comercio rural
Un trabajo elaborado por investigadores de la Universitat de València (UV) a partir del análisis de siete municipios de la[…]
Un trabajo elaborado por investigadores de la Universitat de València (UV) a partir del análisis de siete municipios de la comarca de Los Serranos, advierte de la necesidad de la intervención de la Administración pública para evitar la desaparición del comercio rural.
Los investigadores del Departamento de Geografía de la UV han publicado un artículo en el que aseguran que hay que "reforzar" el papel de la administración pública en la reorganización del comercio rural valenciano y atender las nuevas características de la demanda, y remarcan la necesidad de este comercio por su valor social.
El análisis pone de manifiesto que la pérdida de actividad comercial rural es un fenómeno condicionado fundamentalmente por factores como la facilidad al acceso laboral o la situación socioeconómica familiar, y no tanto por la despoblación, según un comunicado de la Universitat.
Además de su valor económico, el comercio rural tiene una función social relevante, de forma que su desarticulación está teniendo un fuerte impacto negativo con la pérdida de un espacio de interacción esencial, afirman.
"El apoyo al comercio rural por parte de la Administración podría minimizar la pérdida de consumidores rurales, un hecho con fuertes consecuencias socioeconómicas y que afecta negativamente la calidad de vida en estas zonas", destaca Jaime Escribano, profesor del Departamento de Geografía de la Universitat de València y uno de los tres autores del artículo.
La investigación 'El comercio en los espacios rurales valencianos: caracterización, funciones, problematicas y estrategias de actuación', publicada en la revista Cuadernos Geográficos, destaca que gran parte de los consumidores rurales realizan las principales compras en grandes superficies comerciales periurbanas, fuera de sus propias zonas rurales.
Este hecho "provoca un aumento de los costes temporales y económicos (desplazarse en vehículo particular hasta los establecimientos comerciales más próximos) que afecta notablemente y negativamente a las personas más vulnerables social y económicamente, como mujeres y personas migrantes, ancianas y paradas", añade.
El trabajo se ha basado en entrevistas estructuradas en siete pueblos valencianos de la comarca de los Serranos: Alcublas, Andilla, Chulilla, Higueruelas, Losa del Obispo, Sot de Chera y Villar del Arzobispo, que representan unos 7.000 habitantes.
Se han realizado 23 entrevistas a personas que tienen implicaciones diferentes en las dinámicas comerciales de esto siete municipios, entre personal técnico, políticos, comerciantes y compradores.
A juicio de Escribano, este territorio "ejemplifica la heterogeneidad de dinámicas del espacio rural valenciano, con una bajada demográfica y económica, así como una desarticulación social, en unos casos; y un aumento demográfico y una reorganización de la actividad comercial en otros".
Los datos permiten concluir que se podría ayudar económicamente a las tiendas rurales por la importancia que tienen en la atracción de población y la prevención de la emigración del campo o las áreas rurales a los espacios urbanos.
Escribano remarca la necesidad de examinar la viabilidad de las estrategias propuestas en la literatura técnica y científica con objeto de evitar o minimizar el cierre del comercio local rural, por la rápida evolución con que se están produciendo los cambios en el mundo rural.
Además, los autores del artículo explican que se trata de una problemática compleja por la diversidad de variables existentes y la variedad de causas que la originan.
.