Deuda pública de UE, mayoritariamente en manos de extranjeros en doce países

La deuda pública de doce de los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE) permaneció mayoritariamente en manos de[…]

La deuda pública de doce de los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE) permaneció mayoritariamente en manos de inversores extranjeros durante 2017, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Sin embargo, en el caso español solo el 44 % de la deuda pública era propiedad de no residentes en el país.

Los mayores porcentajes de deuda pública en manos de inversores extranjeros el año pasado se detectaron en Chipre (82 %), Lituania (73 %), Letonia (68 %), Finlandia, Austria y Eslovenia (67 % en los tres casos).

Por el contrario, las mayores proporciones de deuda en manos de corporaciones financieras residentes en los Estados miembros se registraron en Suecia, Dinamarca (69 % ambas) y en Holanda, Italia y Malta (62 % en los tres casos).

Publicidad

En España, la cifra el año pasado fue del 55,5 %, precisó Eurostat.

En general, en los Veintiocho, menos del 10 % de la deuda se encontraba en poder del sector no financiero residente en el territorio del país, incluidos corporaciones no financieras, hogares e instituciones sin ánimo de lucro que sirven a los hogares.

Las únicas excepciones en ese caso fueron Malta (26 %), Hungría (20 %), Portugal (13 %) e Irlanda (11 %), mientras que en España el dato se situó en el 0,4 %.

El 25 % de la deuda pública en la UE tenía un vencimiento inferior al año, con las mayores concentraciones de esta modalidad detectadas en Suecia (25 %), Hungría (18 %), Portugal (17,3 %), Italia (13 %), Dinamarca (11,5 %), Francia (10 %) y Holanda (9,4%).

En España, el porcentaje para los vencimientos de menos de un año se situó en el 7,7 %.

La práctica totalidad de la deuda tenía vencimientos de largo plazo en Bulgaria, Polonia, Lituania y Eslovaquia.

Según señaló Eurostat, durante 2017 los títulos de deuda fueron el principal instrumento en la mayoría de Estados miembros, sobre todo en la República Checa (92 %), Malta (91 % de toda la deuda pública), Hungría (88 %), el Reino Unido y Eslovenia (87 % ambos), Eslovaquia (86 %), Francia y España (85 % ambas) e Italia (84 %).

En contraste, los préstamos destacaron en Estonia (85 %), Grecia (81 %) y Chipre (64 %), además de en Luxemburgo (33 %), Croacia (32 %), Portugal (31 %) y Suecia (29 %), mientras que en España representaron el 14,8 %.

El efectivo y los depósitos fueron marginales, con la excepción de Irlanda y el Reino Unido (11 % ambas), Portugal (10 %) e Italia (8 %).

En España, tan solo supusieron el 0,4 % de toda la deuda de las administraciones públicas.

En portada

Noticias de