Defienden bondades del TPP contra el proteccionismo y la competencia de China
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP, en inglés) debe prosperar para que el libre comercio prime sobre el proteccionismo y[…]
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP, en inglés) debe prosperar para que el libre comercio prime sobre el proteccionismo y EE.UU. y sus aliados mantengan su preponderancia a nivel internacional, señalaron hoy expertos desde la Ciudad de México.
El mensaje fue alto, claro y predominante en este foro sobre el TPP organizado en la Ciudad de México por el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi).
El TPP es una "respuesta contundente" y un "freno" a "tendencias aislacionistas y a discursos de rechazo al libre comercio", dijo la canciller de México, Claudia Ruiz Massieu, en alusión a las propuestas proteccionistas de los candidatos presidenciales en Estados Unidos.
Si el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, es contrario al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) porque asegura afecta el mercado laboral y la economía de EE.UU., la aspirante demócrata Hillary Clinton ha expresado su rechazo al TPP arguyendo motivos similares.
Para Ruiz Massieu, este acuerdo -firmado en febrero por 12 países que deben ratificarlo en sus respectivos parlamentos- dará "las reglas para la nueva arquitectura comercial y política", un escenario donde la región Asia-Pacífico es el nuevo "eje de poder".
Ante esta situación, México se dibujó como un gran partidario de este convenio suscrito con EE.UU., Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
"México debe dar la firme señal de que ayudaremos a probar el TPP sin que importe lo que pase en Estados Unidos en noviembre (cuando se celebran elecciones), y quien sea presidente del país", remarcó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.
El ministro, que ante los medios puntualizó que la iniciativa privada no pone obstáculos al TPP, agregó que la nación ha de estar "lista" para dar seguimiento y crecer "a través de políticas de libre comercio".
Según datos del Gobierno mexicano, el TPP aporta el 37 % del PIB mundial, el 20 % del comercio global, el 33 % de la inversión extranjera directa recibida y el 37 % de la realizada en todo el planeta.
Para México, los datos también son llamativos pues en 2015 el 72 % de su comercio exterior lo llevó a cabo con países que suscribieron el documento.
Además, de ratificarse el TPP, el TLCAN, que entró en vigor en 1994, se "modernizará y fortalecerá sin necesidad de renegociarlo", subrayó hoy la canciller en referencia a una de las promesas de campaña de Trump.
"El TPP convierte al TLCAN en una plataforma de exportación a Asia-Pacífico, fortalece cadenas de valor entre los tres socios norteamericanos y hace más costoso un intento de renegociación en términos desventajosos para México", indicó.
Del lado de Estados Unidos, donde hay posiciones muy encontradas entre la clase política sobre los posibles beneficios del TPP, el representante de Comercio, Michael Froman, confió hoy en que el Congreso lo ratifique para que no entregue "las llaves del castillo" del comercio a China.
El gigante asiático lucha desde hace años para lograr un mayor aperturismo económico y, por ende, más acuerdos comerciales, entre los que destaca el Acuerdo de Libre Comercio para Asia Pacífico (FTAAP).
"Si este (el FTAAP) avanza y el TPP no, nos quedaremos fuera de los mercados", especialmente los más "importantes" para las exportaciones de Estados Unidos, dijo el titular de Comercio Exterior de la primera potencia mundial.
Entre los ponentes del foro prevalecieron las dudas sobre el éxito del TPP, especialmente por la oposición al mismo de los dos contendientes a la Casa Blanca y la decisión adoptada en referendo por el pueblo británico de que el Reino Unido salga de la Unión Europea de este año.
"El debate del TPP es un debate del mundo que queremos hoy y en el futuro", subrayó Jaime Zabludovsky, presidente de Comexi.
.