Rejonazo de la banca de inversión a Telefónica: sin catalizadores tras el recorte del dividendo 

Barclays y UBS rebajan sus valoraciones tras el plan estratégico de Telefónica, al considerar que la compañía carece de motores de crecimiento y que el recorte del dividendo solo servirá para aliviar la deuda sin generar valor.

La banca de inversión internacional se mostró muy crítica con el nuevo plan estratégico presentado por Telefónica que vino acompañado por un recorte del dividendo al considerar que la multinacional española sigue sin ofrecer un atractivo diferencial respecto a sus comprables europeos.  

Tras diez meses de reflexión desde la llegada de Marc Murtra a la presidencia el 18 de enero, el resultado es una hoja de ruta que cercena la remuneración a los accionistas, rebaja las previsiones de flujo de caja y no ofrece un motor alternativo de crecimiento.  

De acuerdo con los expertos de Barclays, que han rebajado la valoración de Telefónica un 18%, hasta los 4 euros por acción, el recorte del dividendo y la revisión a la baja de la generación de caja libre (FCF) eran pasos inevitables, pero no bastan para restaurar el atractivo bursátil de Telefónica.  

“El recorte del dividendo era necesario, ya que ayudará a reducir el elevado apalancamiento, un problema que ha lastrado el caso de inversión durante años”, señala el informe. 

Publicidad

En la misma línea, UBS recortó su valoración de 4,8 a 3,9 euros por acción, al considerar que la operadora carece de catalizadores orgánicos en cualquier dirección, después de que el plan estratégico dejara “más dudas que certezas”.  

Los límites del modelo operativo de Telefónica 

La revisión estratégica de Telefónica no solo ha supuesto un punto de inflexión para la operadora, sino también el reconocimiento tácito de los límites del actual modelo operativo que han llevado al grupo a resetear su guía financiera. 

En este sentido, los analistas hacen especial hincapié en la rebaja de las previsiones de flujo de caja libre (FCF) y en la decisión de reducir el dividendo a la mitad en 2026, hasta 0,15 euros por acción

El recorte del pago al accionista llega acompañado de una revisión a la baja del flujode caja libre (FCF) de 2025, que pasa de 2.8 mil millones a 1.9 mil millones de euros, y una previsión de 2.9 mil millones para 2026, lo que supone un descenso del 19% en las nuevas estimaciones de Barclays. 

Las razones que han desencadenado esta situación son varias, empezando por la presión estructural sobre los márgenes del ebitda, derivada de una combinación de ingresos cada vez más dependiente de segmentos de bajo margen.  

Además, también ha pasado factura la inflación de costes, especialmente en arrendamientos y gastos laborales, junto con la menor capacidad de Telefónica para optimizar el capital circulante a medida que la compañía ha ido reduciendo su tamaño tras las ventas en Hispam.   

Es decir, Telefónica tiene menos volumen de operaciones y, por tanto, menos margen para obtener liquidez gestionando el circulante. 

Recorte del dividendo necesario 

Barclays considera que el recorte del dividendo “era necesario y sensato”, ya que permitirá a Telefónica aliviar parcialmente su nivel de endeudamiento, que sigue siendo uno de los más altos del sector.  

Pese a esta decisión, el banco advierte de que la deuda seguirá por encima de la media de sus comparables europeos hasta 2028, con una ratio objetivo de 2,5 veces deuda neta sobre ebitda.  

En términos de ebitda ajustado, UBS calcula una ratio de 2,9 veces, que podría escalar hasta las 4,4 veces en función del criterio aplicado. La cuestión más relevante, sin embargo, es que el objetivo de alcanzar un apalancamiento de 2,5 veces el ebitda en 2028 es “muy poco ambicioso” y se puede lograr solo con el recorte del dividendo.  

Dicho en otras palabras, Telefónica no necesita ningún plan nuevo para llegar a este resultado que para los analistas resulta tan evidente, sobre todo cuando el grueso del ajuste descansa en el recorte del dividendo.  

De hecho, UBS la firma prevé que el dividendo se mantenga congelado en 0,15 euros hasta 2028, con un posible rango de 0,17 a 0,26 euros en 2030 según la ratio de pago del 40-60%. 

Tampoco es menor la cuestión que pone sobre la mesa Barclays cuando apunta que Telefónica no ofreció una guía convincente sobre la mejora del ebitda, a diferencia de otras telecos europeas que sí anticipan sus líneas maestras. Tampoco ofreció demasiada visibilidad sobre posibles operaciones corporativas, más allá de reiterar la consolidación sectorial en España o Alemania.  

Telefónica, la teleco más barata, pero no la más atractiva 

Pese al recorte de valoración, UBS reconoce que Telefónica cotiza con múltiplos bajos respecto a sus comparables, a unas 4 veces ebitda y PER de 8 veces estimados en ambos casos para 2026, con una rentabilidad por dividendo más alineada con sus pares, del 4%.  

En otras circunstancias, estas cifras serían atractivas, pero ahora, el banco suizo alerta sobre la falta de crecimiento orgánico, la presión competitiva en España y Alemania o la moderación de los dividendos en la filial británica VMO2.

En este sentido, su visión es que la acción solo se revalorizaría si se materializan operaciones de consolidación con impacto tangible en beneficios. 

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

 

En portada

Publicidad
Noticias de