Las eléctricas funden los plomos al IBEX 35

La caída del decreto antiapagones y la ampliación de capital de Iberdrola deprimen al sector eléctrico y privan al IBEX 35 de engancharse a las alzas de las bolsas europeas

El IBEX 35 finalizó la sesión con una subida del 0,19%, hasta los 14.067 puntos, y se perdió las subidas del resto de bolsas europeas, en una recta final para olvidar por culpa de las compañías eléctricas, que privaron al selectivo de las alzas que se vieron en el resto de Europa.

En el resto de plazas europeas, el Dax alemán se anotaba alzas del 0,6%, mientras que el Cac francés subía el 1,3% y el Ftse británico ganaba el 0,4%, por un 0,9% de rebote en el Eurostoxx50.

En Wall Street, el Dow Jones ganaba un 0,4%, el S&P500 rebotaba el 0,3% y el Nasdaq se anotaba un 0,1%, a la espera de los resultados esta noche de Tesla y Alphabet.

Demasiado lastre para el IBEX 35 por el decreto antiapagones e Iberdrola

Para el IBEX 35 fue imposible subirse a la ola alcista por culpa del castigo que sufrieron las compañías eléctricas.

Publicidad

Por un lado, la caída del decreto antiapagones hizo mucho daño al sector, lo mismo que la ampliación de capital de Iberdrola, que dejó a la compañía con caídas del 4,6% y lastró a todo el sector en bloque.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán consiguió cerrar con éxito su ampliación de capital por 5.000 millones de euros, y lo hizo con un descuento del 3%, pero la noticia se unió al mal tono del sector por el decreto, lo que fundió los fusibles del IBEX 35.

Al cierre de la sesión, Endesa retrocedía un 3,6%, mientras que Solaria se dejaba el 2,7%, Redeia cedía un 3,1%, Acciona Energía un 2%, Enagás otro 2% y un 0,9% de caída en Naturgy, que además presentó resultados con un incremento del beneficio del 10%.

La caída del decreto supone un varapalo para el sector, ya que retrasa buena parte de las necesidades que tiene el sistema eléctrico, como el impulso al almacenamiento o la revisión parcial del marco regulatorio.

Japón, precedente alentador para la UE

Por el contrario, los parqués del Viejo Continente celebraron de esta forma el acuerdo comercial alcanzado entre Japón y Estados Unidos, especialmente los fabricantes de coches, muy castigados en los últimos meses. El acuerdo ofrece esperanzas de un desenlace similar para los países europeos.

“Es lógico que las automovilísticas europeas reboten esta mañana: estaban muy bajistas y el acuerdo EEUU/Japón podría servir de modelo para la Unión Europea”, afirmó David Kruk, jefe de trading en La Financière de l’Echiquier.

Mientras tanto, las tecnológicas estuvieron entre las más rezagadas, ya que los valores europeos de semiconductores retrocedieron después de que Texas Instruments avivara el temor de que el repunte de demanda provocado por los aranceles tenga corta duración.

También siguieron llegando resultados empresariales. El banco italiano UniCredit llegó a subir un 4,9% tras elevar sus previsiones de beneficio anual y remuneración al accionista. El IBEX 35 recogió esta tendencia con alzas del 1,9% para Bankinter y Banco Santander.

“En líneas generales, diría que la temporada de resultados en Europa está siendo acorde a lo esperado”, declaró a Bloomberg Christophe Boucher, director de inversiones en ABN Amro IS. “Aún no se ha visto un impacto real de la guerra comercial en los resultados, es más ruido que otra cosa”, recalcó este experto.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de