El IBEX 35 maquilla el mes de abril más volátil con alzas del 1,2% pese al castigo a los bancos

El IBEX 35 retrocede el 0,59%, hasta los 13.287 puntos, lastrado por los resultados de los bancos y con alzas en abril del 1,2%. Fuertes caídas en Wall Street tras confirmar los datos macro el impacto de los aranceles

El IBEX 35 cerró la sesión con una caída del 0,59% y dio un último cambio en los 13.287 puntos, con las alarmas sonando a ambos lados del Atlántico por los resultados de los bancos y las caídas del 2% en Wall Street tras unos malos datos macro que agitan el fantasma de la estanflación.

Con el retroceso de este miércoles, el IBEX 35 cierra el mes de abril con un rebote del 1,2%, el mal menor para la volatilidad que generaron los aranceles de Donald Trump, cuyos efectos golpearon hoy sin piedad a la Bolsa de Nueva York.  

No iba mal encaminado el IBEX 35, que se disponía a abrochar el volátil mes de abril con subidas de casi el 3%, pero en una demostración que los nervios están a flor de piel, el selectivo entregó todas las ganancias en la jornada de este miércoles, tras quedar a merced de la tormenta perfecta.

Y gracias a que una mini recuperación de última hora en la subasta de cierre dejó al selectivo lejos de los mínimos del día, maquillando el balance final, aunque sin posibilidad alguna de lograr la remontada.

Publicidad

Banco Santander lideras las caídas del IBEX 35

El día comenzó con malas sensaciones y con las acciones de Banco Santander sufriendo un fuerte castigo. La entidad cántabra reportó un beneficio neto en el trimestre de 3.402 millones de euros, el 19% más, pero pinchó en dos mercados clave, Brasil y el Reino Unido, lo que provocó una caída al cierre del 3,9%.

Tampoco fueron bien recibidas las cifras de Caixabank, a pesar de que fueron brillantes y tan solo quedaron deslucidas por caída algo más grande de lo esperado en el margen de intereses, pero el mercado estaba y de uñas con los bancos y la entidad terminó con caídas del 3,4%.

Con dos de los gigantes de la banca española tocados, los inversores no han necesitado mucho para hacer sangre con todo el sector financiero. Así, BBVA ha terminado con caídas del 2,2%, mientras que Banco Sabadell corrigió el 2% y Bankinter el 1,5%.

El mercado apunta a Redeia

Entre los valores más bajista también se ha metido Redeia, el segundo valor más bajista del IBEX 35, con recortes del 3,6%. Inmune en los primeros días posteriores al gran apagón, los inversores hoy no tuvieron piedad del gestor de las infraestructuras eléctricas.

Y menos tras conocerse que el Gobierno solicitado formalmente a Redeia y a los operadores privados todos los datos de los que disponen sobre el funcionamiento del sistema para conocer las causas del apagón, de cara a la primera reunión del comité de análisis que preside la vicepresidenta Sara Aagesen, que tendrá lugar esta misma tarde, informa Economía Digital.

Por la parte alta del IBEX 35, el mejor comportamiento ha sido para Indra, con subidas del 2,7%, seguida por Aena, que sumó cerca del 2,6% tras recibir el visto bueno a sus resultados trimestrales.

También presentó cifras Iberdrola, que cerró la sesión con alzas del 0,9%, pero algo más lejos quedó Repsol, que descontó sus resultados con alzas del 0,5%.

Miedo en Wall Street

Mientras que en las bolsas europeas lo que mandaba era la cautela, en Wall Street había directamente miedo, lo que provocaba pérdidas del 2% en el Nasdaq y del 1,3% en el S&P500.

La batería de datos macro que conoció la bolsa de Nueva York este miércoles fue para echarse a llorar.

En concreto, las cifras de empleo de la consultora ADP mostraron que la contratación de las empresas estadounidenses se hundió al ritmo más bajo en nueve meses y el PIB se contrajo en el primer trimestre por primera vez desde 2022, con la inflación moviéndose al alza.

Conscientes los inversores de que esto no es fruto de la casualidad, sino del suicidio económico de los aranceles de Trump, la palabra “estanflación” cayó como una losa sobre las mesas de operaciones.

Trump recoge los primeros “frutos” de los aranceles

La lectura es tan sencilla como dolorosa. Los consumidores gastan menos y las empresas no contratan por puro temor a los aranceles.

"Las lecturas económicas más débiles de lo esperado y los componentes de precios más altos del PIB han desatado temores de estanflación", dijo Michael O’Rourke, estratega jefe de mercado en Jonestrading.

"Aunque el PIB solo supuso un leve fallo, parece que hubo un adelanto de importaciones previo a los aranceles y un aumento de inventarios que será un lastre para el crecimiento futuro", dijo este experto.

Estos son los frutos de las políticas de Trump confirmados hoy por los datos macro, un panorama más que preocupante que la Bolsa de Nueva York descontó por la vía rápida.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Noticias de