La cifra de parados alcanzó 1,1 millones en 2016, la más baja en siete años

El número de parados bajó en 78.000 personas en Andalucía en el año 2016 hasta situarse el total en 1.120.300,[…]

El número de parados bajó en 78.000 personas en Andalucía en el año 2016 hasta situarse el total en 1.120.300, la menor cifra de los últimos siete años, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que hoy publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, el descenso del paro en la comunidad andaluza el año pasado en términos relativos (6,5 %) se alejó de la media nacional, que fue del 11,3 %, equivalente a 541.700 desempleados menos y el total se situó en 4.237.800.

La tasa de paro de Andalucía cerró el año en el 28,25 %, también la menor desde hace siete años tras bajar un 1,5 % respecto a 2015, aunque supera en casi diez puntos a la media de España, fijada en el 18,63 %.

Una parte importante del descenso del paro en la comunidad andaluza está vinculado con la caída de la población activa, que en 2016 bajó en 52.100 personas (1,3 %), mientras que en España disminuyó un 0,1 % (-19.400).

En el cuarto trimestre de 2016, el paro bajó en Andalucía en 13.500 personas, un 1,19 % frente al 1,9 % de España.

Asimismo, en 2016 se crearon en Andalucía 25.900 empleos (0,92 %) hasta situar el número total de ocupados en 2.845.300.

En creación de empleo Andalucía también se distancia de la media de España, que creció un 2,29 %, equivalente a 413.900 puestos de trabajo generados durante 2016 hasta sumar 18.508.100 ocupados.

Los mayores descensos del paro en 2016 correspondieron al colectivo que busca su primer empleo (12,6 %) y a la construcción (11 %), mientras que se incrementó en la industria (3,4 %), la agricultura (1,7 %), y los servicios (1,7 %).

Publicidad
Publicidad

Por provincias, el paro bajó en tasa anual un 14,2 % en Huelva, seguida de Málaga (11,3 %), Sevilla (8,9 %), Cádiz (8,8 %), y Jaén (3,5 %); mientras que se incrementó en Almería (3,96%), Granada (0,6 %) y Córdoba (0,3 %).

La ocupación creció en un año en la industria (15,5 %) y la construcción (4,3 %), y descendió un 1,8 % en la agricultura y 0,4 % en los servicios.

Según la UGT Andalucía, la EPA confirma que "Andalucía sigue en crisis" porque el descenso del desempleo es insuficiente y, además, no está vinculado a un incremento del empleo generado sino, más bien, a la reducción del número de activos.

Publicidad

Desde otro punto de vista, el secretario general de Empleo de la Junta de Andalucía, Julio Coca, ha destacado que Andalucía registró el mayor descenso del paro en términos absolutos, junto con Cataluña, y ha resaltado que en los tres últimos años el paro se redujo en Andalucía en 340.000 personas y se generaron 276.000 nuevos empleos.

En Huelva, el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha valorado los datos y ha apuntado que ahora la "gran cuestión" que se plantea en España es ir "hacia un empleo que garantice una economía sana y el sostenimiento de la sociedad".

Se ha distanciado de esta valoración el presidente del PP-A, Juanma Moreno, quien desde Berja (Almería) ha asegurado que los datos de la EPA "desmontan uno de los falsos mitos del socialismo en Andalucía cuando dice que nuestra tierra es el motor de creación de empleo en España".

Igualmente, para el coordinador de IU en Andalucía, Antonio Maíllo, los datos del paro de la EPA confirman el "fracaso en política de empleo del Gobierno de Susana Díaz" y ha alertado de que la tasa de paro (28,25 %) se mantiene diez puntos por encima de la de España.

Publicidad

En el mismo sentido, la portavoz del área de Mundo del Trabajo de Podemos Andalucía, Zoe Arcanio, ha denunciado que Andalucía sigue por encima del millón de parados y que ha bajado el desempleo en 2016 casi la mitad que en España.

Sin embargo, el PSOE-A ha sostenido que los datos de la EPA confirman que Andalucía está "tirando del carro" de la creación de empleo en este país, junto a Cataluña, aunque ha apostado por evitar el triunfalismo y "seguir trabajando".EFE

..

En portada

Noticias de