El Estado pierde 264 millones de euros con Bankia tras el pacto con Podemos

El temor a una nacionalización del banco provoca que la entidad se deje casi un 8% en dos sesiones en el Ibex 35 y pierda 433 millones de euros de capitalización bursátil.

Bankia no atraviesa su mejor momento y el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos acrecienta sus problemas. Dentro de un marco de tipos de interés bajos a la entidad le cuesta encontrar rentabilidad, lo que llevó a anunciar que no podrá cumplir el objetivo del Plan Estratégico de 1.300 millones de euros para 2020, y, según reconoció su consejero delegado, José Sevilla, el banco pierde atractivo para acometer su objetivo principal: la privatización.

Sevilla apuntó en la última presentación de resultados que con el entorno actual del mercado se hace difícil colocar paquetes accionariales puesto que las entidades no cuentan con gran atractivo entre los grandes inversores que podrían estar interesados en controlar el banco. Si de por sí estas declaraciones ya muestran las dificultades que tiene el Estado, que controla el 61% a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), para ir deshaciéndose gradualmente del banco, la entrada de Pablo Iglesias al gobierno puede hacer saltar por los aires los objetivos de Bankia.

En el programa electoral de Unidas Podemos cuenta con un apartado específico para Bankia en el que se asegura que frenarán la "inmediata" privatización de Bankia, su nacionalización "tras prestar los españoles 60.000 millones de euros para el rescate bancario" y el nombramiento de una nueva presidencia que "entienda lo que sí es una banca pública". Un dardo directo al actual presidente de Bankia, Jose Ignacio Goirigolzarri, firme defensor de privatizar Bankia en cuanto se den las mejores condiciones del mercado y un gran crítico con la idea de una banca pública.

Tensiones de gran calado no han sido ajenas para el mercado y los inversores no han dudado en mover ficha. Los títulos han cedido un 7.93% en dos sesiones en el Ibex 35 y han perdido 433 millones de capitalización bursátil, hasta 5.127 millones de euros. Así, al Estado se le han escapado 264,13 millones de euros por el pacto de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias para crear un nuevo ejecutivo.

Publicidad

La fusión también se descartaría

Otra de las opciones que se maneja para la banca mediana española son las operaciones corporativas y Bankia siempre está en todas las quinielas. Desde la entidad no niegan que una fusión, dado el marco de presión en los márgenes del negocio, puede ser una buena palanca de crecimiento para el sector. Pero al mercado le cuesta ver que Bankia pueda formar parte de una operación con Sabadell o BBVA, las entidades que más suenan para conjugarse con Bankia, si el próximo partido que puede dirigir España decide crear una banca pública.

Muchas eran las voces del sector y del mercado que veían en la opción de la fusión un paso previo y estratégico de calado para facilitar la privatización. Una vía que, solo por la reacción del mercado, parece diluirse antes las nuevas perspectivas y opciones que comienzan a sobrevolar sobre el banco.

Preocupación por el resto de entidades

Los inversores también han retirado posiciones del resto de entidades tanto del Ibex 35- Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter, como del Mercado Continuo -Unicaja y Liberbank. Así, el sector ha retrocedido hoy un 3,31% y por entidades: Unicaja cedió un 6,78%; Liberbank, un 4,2%; Bankinter, un 3,74%; Santander, un 3,49%; BBVA, un 3,25%; Sabadell, un 2,99%, y CaixaBank, un 2,12%.

Esta salida de capital de estas cotizadas se produce por la intención tanto del PSOE como de Podemos de elevar la cargar de impuestos sobre los bancos y la introducción de la famosa "Tasa Tobin", impuesto a las transacciones financieras, que también está haciendo daño a otra compañía, Bolsas y Mercados Españoles (BME) que ha cedido un 6,68% en dos sesiones por la incertidumbre de que, en caso de aplicar dicha tasa, los inversores extranjeros busques otras plataformas para sus operativas.

En portada

Noticias de