Whelan dice que Odebrecht implantó una robusta política de transparencia

La directora del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad de Nueva York, Tensie Whelan, afirmó que la[…]

La directora del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad de Nueva York, Tensie Whelan, afirmó que la compañía brasileña Odebrecht, inmersa en casos de corrupción en distintos países, ha implantado una "robusta" política interna de transparencia.

Odebrecht, con intereses en Argentina y otros países del Cono Sur, no solo puso sobre la mesa esa política interna, sino que entrenó a sus empleados en la materia, "y eso viene siendo revisado por Transparencia Internacional y por el Gobierno", afirma Whelan en una entrevista publicada por la revista de negocios Exame, una de las principales de Brasil.

Whelan, una de los cuatro expertos internacionales que forman parte del Consejo de Transparencia de Odeberecht, encargado de elaborar estrategias de combate a la corrupción y opinar en cuestiones socioambientales, justifica su participación en este organismo en el hecho de que "donde hay crisis hay oportunidad para mejorar.

La exdirectora ejecutiva de la Alianza para Bosques, una ONG internacional que trabaja para la protección y el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos, señala que aunque las actividades del Comité comenzaron hace unos meses, ya ha participado en los informes de cumplimiento de Odebrecht realizados a partir de las políticas y pautas que la empresa desarrolló junto con el Gobierno brasileño.

Defensora de la comunicación transparente como clave para que los ciudadanos perciban la existencia de un cambio genuino en las políticas de las empresas, Whelan critica en la entrevista el papel de los gobiernos en la solución de estos problemas.

En este sentido, defiende que los gobiernos no han sido muy útiles en este aspecto porque antes de ayudar "todavía necesitan lidiar con la propia incompetencia, corrupción y falta de enfoque".

Publicidad

"Por un lado -resalta- faltan incentivos para comportamientos positivos; de otro, sobran incentivos para comportamientos negativos por parte de los líderes públicos", resalta Tensie Whelan.

Preguntada por empresas que se hayan recuperado de una crisis similar a la de Odebrecht, recuerda el caso de la compañía alimentaria Nestlé, que "experimentó una profunda crisis de confianza" después de haber sido acusada de fabricar y distribuir una fórmula de leche "que provocó enfermedades en los recién nacidos en África".

Publicidad

También recuerda el caso de la automotriz alemana Volkswagen, "que todavía está lidiando con las consecuencias del escándalo de fraude en los informes de emisiones de contaminantes de los vehículos" y parece estar invirtiendo en una estrategia para perfeccionar este aspecto, "lo que ha hecho que las acciones suban desde el auge de la crisis".

Defensora a ultranza de la sostenibilidad empresarial, Whelan defiende que este concepto "es un viaje y no un episodio"y defiende el papel de algunas instituciones que trabajan para mejorar este concepto, como la Alianza para Bosques que dirigió e Imaflora que en Brasil trabajan en conjunto con la industria de pulpa y papel para mejorar las prácticas de compañías como Fibria, Veracell y Klabin.

.

Publicidad
En portada

Noticias de