Tres claves para entender lo (malo) que pasa en China y un consejo de inversión
La situación del gigante asiático es una de las fuentes de inestabilidad del mercado en el momento actual. Peter T. Lee, jefe del comité de inversiones globales de Mirae Asset nos ofrece su visión sobre la situación en el país
China, segunda mayor economía del planeta, se ha convertido en un gran dolor de cabeza para los inversores de todo el mundo. Aunque nadie sabe exactamente qué es lo que sucede en el país, el mercado está convencido de que una crisis en Pequín podría arrastrar al resto del planeta. En ese sentido, Peter T. Lee, jefe del comité de inversiones globales de Mirae Asset, nos ofrece su visión sobre lo que ocurre en este país.
1.- La economía de China va a seguir ralentizándose. Dado que los datos de PIB son poco fiables (existe la creencia generalizada de que las autoridades chinas los maquillan sistemáticamente), es preciso estudiar otras cifras para saber realmente cuál es la situación de la economía china. En ese sentido, si se analizan los datos de consumo, de números de compañías, de inventarios, de consumo de electricidad y de empleados, se concluye que la economía de China ya empezó a ralentizarse en 2013, según Lee. "Y queda mucho todavía por delante. Habrá más ralentización. No me sorprendería si el PIB baja por debajo del 6 por ciento", dice este experto.
2.- La volatilidad del mercado de valores chino va a continuar. El Gobierno chino ha puesto en marcha un "freno de emergencia" que paraliza la cotización cuando un índice cae más del 7%. Pero un 7% no es suficiente para China, según Lee, que debería establecer este nivel en el 10-15% para evitar convertirlo en una fuente de inestabilidad adicional para el mercado chino. Por el contrario, Lee explica que el verdadero problema del mercado chino es la falta de inversores institucionales. "En muchos países como Reino Unido, Estados Unidos o Japón, hay un número estable de inversores institucionales. En China, en cambio, son sobretodo inversores privados, que tienen el 20% del mercado pero son responsables del 80% del volumen diario de trading. Y, al no ser inversores profesionales, sólo siguen rumores. Esa es la verdadera causa de la volatilidad en China. Por un lado, el problema de los fundamentales y, por otro, la falta de institucionales. Y esa situación no va a cambiar en el corto plazo. Por eso, espero más volatilidad. No tengo muchas esperanzas respecto al mercado de valores chino", dice Lee.
3.- Asia y China no pueden ser analizadas como una única clase de activos. Tras leer los dos primeros puntos, el inversor podría sacar la conclusión de que es preciso salir de cualquier activo que huela a chino o, incluso, asiático. Pero Lee opina que es posible encontrar acciones muy rentables.
"Hay que hacer una selección de acciones muy agresiva. Si no, nunca harás dinero en Asia. El año pasado, los mercados desarrollados perdieron el 2%, pero los asiáticos bajaron el 18% en dólares (un 12% en divisa local). Mucha gente perdió dinero y dice no quiere volver a entrar en Asia. Pero miremos si comparas los valores que mejor se han comportado en Asia y en los mercados desarrollados, te das cuenta de que el rendimiento de los asiáticos es muy superior al de los desarrollados. Si miras los beneficios de esas empresas, también son muy superiores a los de las empresas de países desarrollados. Por eso, se debería hacer un análisis compañía por compañía", dice.
"El enfoque geográfico no basta, el enfoque sectorial no basta, hay que analizar los específicos de cada compañía", añade.
4.- En ese sentido, ¿en qué compañías habría que entrar? Lee es muy positivo con el sector consumo, que está disparado en Asia y, en concreto, el consumo de viajes, de educación, de salud, de Internet o el e-commerce. Le gusta la empresa china de viajes Ctrip y el fabricante de cosméticos coreano Amorepacific.