¿Subidas de tipos en EEUU? El escaso margen de maniobra de la Fed sugiere lo contrario

El escaso margen de maniobra de que dispone la Reserva Federal para responder a una ralentización del crecimiento del PIB[…]

El escaso margen de maniobra de que dispone la Reserva Federal para responder a una ralentización del crecimiento del PIB estadounidense implica que los inversores deberían moderar sus expectativas con respecto a las subidas de tipos en este momento del ciclo.

Según John McNeill, cogestor del Kames Absolute Return Bond Global Fund, aunque la idea más extendida entre los inversores es que los tipos de interés estadounidenses aumentarán sustancialmente a medida que se recupere la economía, la realidad podría ser muy diferente esta vez.

La economía estadounidense lleva ya noventa meses en modo expansivo (el tercer periodo de este tipo más largo de la historia), por lo que, dado el grado de madurez del ciclo, McNeill ve poco probable que la Fed aumente su tipo de interés de referencia muy por encima del 0,75% actual.

«En términos históricos, está siendo un ciclo económico muy largo. Que sea largo no implica necesariamente que deba terminar pero sí conviene investigar qué medidas podrían llevar a cabo los bancos centrales ante cualquier contracción futura», explica el experto.

Publicidad

«Aunque la Fed continuará elevando sus tipos de interés, no podrá llevarlos muy por encima del 2% sin provocar una importante desaceleración de la economía. En este contexto, la perspectiva de tipos de interés negativos en EE. UU. representaría un riesgo mayor que la normalización».

En ciclos anteriores, la Reserva Federal y el resto de bancos centrales tenían mucho más margen para rebajar los tipos de interés. Según Andrew Haldane, economista jefe del Banco de Inglaterra, desde 1970 los tipos de interés oficiales del Reino Unido, EE. UU., Japón y Alemania se han recortado entre 300 y 500 puntos básicos durante un ciclo típico de flexibilización monetaria.

Poniendo como ejemplo el caso estadounidense, McNeill recuerda que la Fed rebajó su tipo oficial del 5,25% a prácticamente el 0% tras la crisis financiera y acompañó esta medida con un programa de expansión cuantitativa de 4,5 billones de dólares. Sin embargo, la situación actual es muy diferente y, con los tipos de interés en niveles tan bajos, el gestor cree que volvería a ser necesario aplicar medidas extraordinarias ante una nueva desaceleración económica.

«El treasury estadounidense a 10 años ofrece ahora mismo una rentabilidad del 2,4% y, si el ciclo actual dura otros tres años, estaremos ante el periodo expansivo más largo de la historia. Aun así, el mercado estima que el treasury a 10 años rendirá un 3% dentro de tres años; por eso no compartimos la visión de consenso de que las tires de los bonos gubernamentales aumentarán sustancialmente».

Aunque es difícil predecir cuándo empezará la fase de desaceleración, para McNeill la duración del actual ciclo de crecimiento de la economía estadounidense debería llevar a los inversores a esperar unas tires más bajas y no significativamente más altas.

«De cara al futuro, vemos más probable que la deuda gubernamental ofrezca rendimientos mucho más bajos que mucho más altos», concluye.

En portada

Noticias de