Santander Brasil cerró un "gran año" en 2016 pese a la crisis económica
El presidente de la filial brasileña del Banco Santander, Sergio Rial, aseguró hoy que la entidad cerró un "gran año"[…]
El presidente de la filial brasileña del Banco Santander, Sergio Rial, aseguró hoy que la entidad cerró un "gran año" en 2016, con un beneficio de 7.339 millones de reales (unos 2.322 millones de dólares), a pesar de la crisis económica que vive el país, e intuye "que lo mejor está por llegar".
El Santander Brasil aumentó su beneficio neto gerencial un 10,8 % respecto a 2015 y obtuvo en el cuarto trimestre de 2016 un beneficio de 1.537 millones de reales (unos 486 millones de dólares), con un incremento del 23,7 % frente al mismo periodo del año precedente, según la contabilidad brasileña.
Del beneficio total registrado por el grupo, el 21 % correspondió a Brasil, que se situó por encima de otros países como Reino Unido, que representó el 20 % o España, con el 12 %, recordó Rial durante una rueda de prensa con periodistas en Sao Paulo.
El presidente destacó el "buen posicionamiento" del Santander en Brasil y recalcó que la entidad está "cien por cien centrada en el crecimiento", lo que le ha permitido mejorar sus resultados a pesar de la recesión que atraviesa el gigante suramericano.
La economía brasileña se contrajo un 3,8 % el pasado año, la mayor contracción en 25 años, y se espera que caiga un 3,5 % en 2016, encadenando dos años consecutivos en números rojos por primera vez desde 1930.
"Brasil permanece al frente y todo indica que vamos a permanecer líderes en el grupo", resaltó el ejecutivo.
La cartera de crédito del banco cerró el año con un saldo de 256.883 millones de reales (unos 81.292 millones de dólares), lo que supuso una reducción del 1,6 % respecto al mismo periodo del año anterior.
En el cuarto trimestre del año, sin embargo, el crédito avanzó un 3,9 %, lo que, según Rial, muestra la tendencia de cara a los próximos trimestres.
"Creo que en 2017 vamos a tener crecimiento de cartera de crédito", sostuvo.
El índice de morosidad, con operaciones vencidas por más de noventa días, se situó en el 3,4 %, una tasa un 0,1 punto porcentual superior a la del año pasado.