Reformas exigen fin de ocupación partidista de instituciones, según experto
Las reformas políticas que España necesita deben pasar por revertir la ocupación partidista de las instituciones y el desmantelamiento del[…]
Las reformas políticas que España necesita deben pasar por revertir la ocupación partidista de las instituciones y el desmantelamiento del estado clientelar, según ha afirmado hoy el catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Sebastián.
En una conferencia en el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) en Sevilla, Sebastián ha declarado que "la situación económica actual y la crisis que no parece terminar en nuestro país", ya que ambas "están muy influidas por el deterioro de la calidad del marco institucional, que se ha agravado en los últimos 25 años".
Según una nota del OEA, Sebastián explicó la situación económica de España caracterizada por la divergencia en productividad con respecto a la UE, la caída de la productividad total de los factores, el atraso en la incorporación de nuevas tecnologías, el excesivo peso de las pymes, el número relativamente reducido de empresas eficientes, la escasa elaboración y complejidad de las exportaciones y la carencia de capacidad gerencial en los sectores público y privado.
En cuanto al marco institucional, resaltó la relativa inseguridad jurídica existente en muchos aspectos de la actividad empresarial, la deficiente calidad de las administraciones públicas, la indefensión de pymes y ciudadanos ante los abusos de algunas empresas dominantes, las malas regulaciones en algunos sectores y la primacía en el conjunto de la sociedad de valores y conductas adversas al emprendimiento y a la eficiencia.
En este sentido ha afirmado que en la inmensa mayoría de estos indicadores "España se encuentra en el tercio inferior entre los países desarrollados".
"Estas distorsiones en el marco institucional" dijo el conferenciante "han sido generadas, en buena parte, por una forma de ejercer el poder que ha desembocado en el desarrollo de un estado clientelar, la devaluación de las leyes y la impunidad y la no asunción de responsabilidades ante su incumplimiento, con su correlato de crecimiento de la corrupción en los más diversos ámbitos de la actividad pública".
Según la fuente, en el ámbito empresarial, Sebastián ha manifestado que "la cercanía al poder o a un gran monopolista es el mayor activo de muchas empresas y ello contribuye a generar un modelo de hombre de negocios desinteresado de la eficiencia y fomenta valores contrarios a la formación y al emprendimiento".
También ha considerado que "el estado clientelar es la primera barrera contra las reformas necesarias, por los muchos perdedores potenciales que surgen de ellas" y que su implementación debe ser incremental, si bien ha dudado sobre la posibilidad de que se lleven a cabo.
.