Paul Mason ve en España "buenas bases" para dejar atrás el capitalismo

El periodista británico Paul Mason ve en España "buenas bases" para dejar atrás el capitalismo ya que la ciudadanía cuenta[…]

El periodista británico Paul Mason ve en España "buenas bases" para dejar atrás el capitalismo ya que la ciudadanía cuenta con una conciencia pública "antijerárquica" y existe un modelo de familia moderno, lo que considera "mecanismos de supervivencia" que facilitarán el camino hacia el postcapitalismo.

Estas son las dos ventajas fundamentales con las que cree que España podrá afrontar la transición hacia el nuevo sistema económico del que habla su libro "Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro" (Paidós), sobre el que conversa con Efe el periodista especializado en economía e identificado con la izquierda.

En opinión de Mason, en España no hay un conocimiento muy extendido de la importancia que su economía tiene dentro de la UE, por lo que considera que un giro -"aunque solo fuera a medias"- de la política económica hacia la "izquierda radical" pillaría "descolocado" al ejecutivo comunitario, que se vería obligado a modificar sus propias políticas.

Mason advierte de que en Bruselas se está haciendo un gran esfuerzo para evitar ese giro de la política española hacia la izquierda, ya que -a diferencia de lo que ha ocurrido con Grecia- España tiene peso suficiente como para forzar cambios a los que la ortodoxia europea se resiste.

Publicidad

Y es que, según dice, la UE ha terminado reducida a "un sistema basado en la fuerza".

El autor ve "sensato" un Gobierno en España que aúne la socialdemocracia de izquierdas con Podemos, un partido que "aún no está maduro para gobernar en solitario", pero cuya aparición ha sido posible gracias a esas bases que ahora pueden dar forma al cambio de sistema económico que ha aparecido de forma espontánea.

Seguidor de las ideas del gurú económico Jeremy Rifkin, Mason defiende que el postcapitalismo emerge como una alternativa surgida de la tecnología y de la era de la información que han propiciado el auge de la economía colaborativa, en la que se están borrando las líneas que diferencian el trabajo del tiempo libre y se está diluyendo la capacidad del mercado para establecer precios.

El autor describe en su libro cómo la capacidad de adaptación del capitalismo ha llegado a su límite al no permitir el aprovechamiento total de las nuevas tecnologías y dice que este sistema solo podría sobrevivir empobreciendo a la mayoría de la gente.

Como máximo exponente de esta nueva era económica sitúa el modelo de Wikipedia, un producto "imperfecto" pero que cree que se está convirtiendo en un instrumento de consulta esencial para muchas empresas, entre otras cosas porque es gratuito.

"Todas las compañías de Madrid realizan negocios ayudándose de la Wikipedia pero no queda un registro de ello porque no es un intercambio comercial, por tanto la economía no lo ve", argumenta al respecto.

A su juicio, si se trasladara el modelo de Wikipedia a sectores esenciales como la energía o el transporte "la economía sería significativamente menos capitalista" y se aproximaría al modelo que propugna de una economía mixta en la que convivan el Estado, el mercado y la producción colaborativa.

"Estamos en un capitalismo de bajo crecimiento permanente", critica Mason, quien cree que los movimientos de protesta que han surgido en todo el mundo desde la crisis de 2008 han dejado claro que tampoco quieren el socialismo soviético nacido en la URSS, sino "algo más individualizado, humano, en red y menos jerárquico".

Considera que la "vieja izquierda" está atrapada en un modelo social que tiene que ver con la escasez, por lo que ve "con emoción" la llegada a la política de movimientos de protesta surgidos en la calle que entienden que puede haber "una vía rápida a la abundancia" a través de un cambio de modelo.

"El capitalismo ha formado de la nada una nueva fuerza social que terminará cavando la tumba del propio sistema", asegura Mason, tras apuntar que los individuos conectados en red liderarán el cambio, "aunque sea con una versión actualizada del Iphone cada pocos años", ya que el neoliberalismo solo puede ofrecerles austeridad de por vida.

En portada

Publicidad
Noticias de