Número mujeres trabajadoras descendió en C. y León menos que hombres en 2015

El número de mujeres autónomas en Castilla y León descendió en 2015 menos que el de los hombres, tendencia que[…]

El número de mujeres autónomas en Castilla y León descendió en 2015 menos que el de los hombres, tendencia que contrasta con la media nacional, donde la cifra de empleadas por cuenta propia ha recuperado los niveles previos al inicio de la crisis, según un estudio elaborado por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).

Durante el pasado 2015 hubo en Castilla y León 10 mujeres autónomas menos, un descenso del 0,02 por ciento respecto a 2014, frente a los 900 hombres menos contabilizados en ese mismo ejercicio, lo que representa una caída del 0,7 por ciento.

El número de autónomos en España ha pasado de los 3,4 millones registrados en mayo de 2008 a los 3,2 millones en diciembre del pasado año, lo que se traduce en un descenso del 7,1 por ciento, es decir, 243.196 trabajadores por cuenta propia menos.

En España, hay más de 1,1 millones de mujeres, el 35,2 por ciento del total del colectivo y 7.579 más que antes de la crisis (un 0,7 por ciento más), mientras que el número de varones se sitúa en 250.775 por debajo del de mayo de 2008 (un 10,9 por ciento menos).

Publicidad

Galicia y Asturias son las comunidades donde el empleo autónomo femenino tiene mayor peso, superando en ambos casos la barrera del 40 por ciento del total del colectivo, mientras que Castilla la Mancha se sitúa en el extremo opuesto, con un 30,1 por ciento.

El informe de ATA analiza, además, el colectivo de autónomos extranjeros, donde la mujer es aún más emprendedora, con un porcentaje del 36,6 por ciento.

Las autónomas se decantan por sectores como el comercio y la hostelería, aunque "no se quedan en el cliché y también destacan en actividades científicas, profesionales y técnicas y en educación y servicios sanitarios".

En comparación con la UE-28, para lo que el informe se basa en los datos de Eurostat que no incluyen a los autónomos de ayuda familiar, reduciendo el porcentaje de mujeres en España hasta un 32,9 por ciento, éste supera la media europea, del 31,8 por ciento.

A pesar del fuerte descenso durante la crisis, en España se siguió el pasado año la tendencia iniciada en 2013 y el número de nuevos autónomos se situó en positivo en tasa interanual, con un crecimiento del 1,3 por ciento, es decir 39.219 trabajadores más.

Una vez más, el comportamiento registrado por las mujeres fue más positivo que el de los varones, cerrando el ejercicio con un incremento del 1,5 por ciento frente al 1,1 por ciento de los hombres.

Del total de nuevos emprendedores incorporados el pasado año, 16.599 son mujeres, el 42,3 por ciento del crecimiento total del colectivo, y 22.620, varones.

La evolución de hombres y mujeres tuvo un comportamiento diferente en el conjunto de 2015 según las comunidades autónomas, siendo Castilla y León la única en la que bajaron ambos géneros, aunque el descenso masculino fue muy superior, con 900 personas menos (un 0,7 por ciento menos) al del femenino, con 10 menos (un 0,02 por ciento menos).

Asturias y Galicia se salieron de la norma habitual del conjunto de España, al registrar descensos de las mujeres autónomas frente al crecimiento de los varones, con un 0,8 por ciento de trabajadoras menos en ambos casos.

En Cantabria, hubo más autónomas (un 0,7 por ciento) y menos hombres (un 0,1 por ciento), mientras que en el resto de comunidades aumentó tanto el número de varones como el de mujeres, siendo el crecimiento de ellas porcentualmente superior, a excepción de los dos archipiélagos, Baleares y Canarias, donde fue al revés.

Murcia lideró el crecimiento de las mujeres autónomas en 2015, con un repunte del 2,7 por ciento, seguidas de Baleares y la Comunidad de Madrid, con aumentos del 2,6 por ciento en cada una de ellas.

.

En portada

Publicidad
Noticias de