Ministro panameño critica que se obvie la lucha de su país contra el fraude
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Augusto Arosemena Moreno, ha rechazado hoy "abiertamente" la "confusión" y el "sensacionalismo"[…]
El ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Augusto Arosemena Moreno, ha rechazado hoy "abiertamente" la "confusión" y el "sensacionalismo" con que se está tratando la noticia de los "papeles de Panamá", y ha añadido que se están obviando las medidas tomadas por su país contra el lavado de dinero.
En declaraciones a los medios y antes de participar en un encuentro empresarial sobre oportunidades de negocio e inversión en Panamá en la sede de la patronal CEOE, Arosemena ha incidido en la relación de hermandad entre su país y España, y ha asegurado que el asunto se resolverá de manera diplomática y no a través de los medios.
Así ha respondido cuando se le ha preguntado por la posibilidad de que Madrid incluya a su país en la lista de paraísos fiscales, y ha recordado que ambos estados son socios comerciales desde hace mucho, siendo España "el sexto país inversor en Panamá, con una inversión de más de 7.000 millones de dólares".
Arosemena ha destacado el convenio firmado entre ambos países para evitar la doble tributación y que incluye un intercambio de información.
Ha señalado que actualmente el Gobierno panameño ha recibido "múltiples" solicitudes de información del Ejecutivo español, "que han sido debidamente atendidas".
Asimismo, ha recalcado que Panamá está dispuesto a colaborar con todas las autoridades y los gobiernos para investigar los "papeles de Panamá", si bien ha recordado que este asunto conlleva un proceso y unos canales que deben seguirse.
El ministro ha admitido que esta noticia no es la mejor para Panamá ni tampoco para el mundo, "porque este es un problema que va más allá" del país centroamericano, ya que es un asunto global.
Por ello, ha pedido que no se tergiverse esta información y ha criticado que se diga que es un problema de Panamá.
A este respecto, ha abogado por que todos los países busquen estructuras más fuertes que no sean vulneradas para actividades ilícitas.