Los usuarios pagan 20.000 millones en comisiones a la banca

Los bajos tipos de interés han convertido a las comisiones en una importante fuente de ingresos de los bancos, ya ganan cerca de 20.000 millones por este concepto y siguen subiéndolas. Este incremento hace que los consumidores paguen de media 400 euros en comisiones al año, 80 más que en 2015. Para frenar esta subida Adicae pide al Banco de España que fije unos criterios que impidan a la banca «subir e inventarse» nuevas comisiones.

Mantener su rentabilidad y ampliar sus márgenes de negocio ha impulsado a la banca española a emprender una subida continuada de las comisiones que cobran a sus clientes y a obligarles a pagar por servicios que antes les ofrecían gratis. «Todo apunta a que la subida de las comisiones se ha debido a los bajos tipos de interés que los bancos pueden aplicar en sus operaciones de activo, como préstamos, créditos o hipotecas, que reduce el margen de beneficio que obtienen», asegura Mónica Ruiz, analista de Bankimia

Para Francisco Marín, presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, el aumento de las comisiones se ha producido porque «los márgenes de financiación, una de las principales vías de ingresos de los bancos, hoy son muy bajos y han decidido rentabilizar los costes de los servicios de cobro y pago que prestan». 

Los representantes de los consumidores consideran que, además de caras -cada usuario paga 400 euros de media al año en comisiones, 80 euros más que en 2015- algunas son «ilegales». Ante su aumento «abusivo y generalizado» la asociación de consumidores Adicae ha solicitado al Banco de España (BdE) que elabore un marco de comisiones que fije criterios que impidan a los bancos «maquillar» sus balances a costa del consumidor «inflando e inventando comisiones desproporcionadas». 

La asociación exige al BdE la aplicación del criterio de proporcionalidad de las comisiones para que se ajusten al coste de la operación. «¿Es asumible pagar 2 euros por retirar 10 euros en un cajero? o ¿Pagar 10 por ingresar 8 euros en la cuenta de un tercero?», se pregunta Adicae, y se responde que la proporcionalidad es el criterio que adecuaría el precio pagado al servicio prestado en un campo en el que las inversiones para la prestación de ese servicio «están, en general, realizadas y amortizadas». 

Publicidad

También solicita al supervisor la prohibición de comisiones de carácter regresivo. «Tener menos saldo mensual en una cuenta no puede generar una comisión más elevada, porque el coste real de mantener una cuenta es el mismo para aquellas con menos saldo que para las de mayor saldo». Asegura que la regresividad que aplica la banca a sus comisiones perjudica a los clientes con mayores dificultades. 

Otras de las peticiones de Adicae al BdE son que el aumento de comisiones nunca suponga un incremento superior a una referencia fijada, como el IPC anual, y evitar la colusión en materia de competencia. Según la asociación, la banca ya ingresa cerca de 20.000 millones de euros por comisiones. 

Por su parte, el Banco de España establece que las tarifas de las comisiones bancarias son libres y que no puede denegar el cobro de comisiones, ni limitar sus importes, pero indica que estas deben responder a servicios «efectivamente prestados o gastos habidos» y el banco tiene que informar al usuario por anticipado del coste del servicio.

«Ante esta normativa es comprensible que haya usuarios que califiquen de injustas o abusivas las comisiones cobradas por los bancos», apunta Mónica Ruiz. 

A pesar de la subida de las comisiones, España no es el país de Europa donde el usuario paga más por ellas, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido nos superan. Lo que ocurre en España es que «históricamente pagábamos menos que en otros países. Hace pocos años llegamos a pagar comisiones cero y ahora tener que pagar más nos sorprende. Está claro que cada vez nos acercamos más a lo que se paga fuera. El negocio es el mismo aquí que en otros países y las fuentes de ingresos también, por ello el sector bancario en Europa está igual de tocado», asegura Francisco Marín.

¿OLIGOPOLIO?

Por su parte, los representantes de los consumidores han detectado similitudes en las comisiones establecidas por los bancos. «Está claro que hay demasiada homogeneidad de importes entre entidades con circunstancias, redes y economías de escala muy diferentes», dicen desde Adicae. 

Ante este hecho, Francisco Marín reconoce que cualquier sector vigila a la competencia a la hora de subir o bajar precios, «pero una cosa es alineamiento con la competencia y otra acciones de oligopolio. Ahora estamos en un oligopolio bancario». 

Mónica Ruiz también cree que hay entidades que actúan de forma similar al subir sus comisiones, pues las condiciones de mercado son iguales para todos los bancos y, en mayor o menor medida, a todos les afectan. Un ejemplo de acuerdo, señala Ruiz, «es el cobro de comisiones por sacar dinero en cajeros de otros bancos. Distintas entidades se han alineado para aplicar una política de comisiones igual o similar, como el caso de Bankia y Banco Sabadell, entre otros».

SUBIDAS SIN FRENO

La actual situación de los bancos y los bajos tipos de interés indican que las comisiones seguirán subiendo a corto plazo, esto apuntan los expertos, ya que la medida más rápida para que los bancos vean crecer sus cuentas de resultados es subiendo las comisiones. 

Por el momento, Adicae no ha recibido respuesta del Banco de España sobre su requerimiento, pero no les sorprende. «Sabemos por experiencia que el supervisor no se caracteriza por la agilidad en sus actuaciones cuando se trata de frenar abusos al consumidor». 

Por ello, aseguran que la banca seguirá cobrando «comisiones desproporcionadas y fuera de lugar, en muchos casos sin responder a un servicio prestado». Se trata, a su juicio, de una política generalizada que, a base de cantidades teóricamente pequeñas, «sirve para maquillar a costa del consumidor los problemas de balance de la banca española».

EL DESCUBIERTO DE 1 EURO PUEDE PENALIZARSE CON UNA COMISIÓN DE 50

Las comisiones que más han aumentado en los últimos años son las que afectan a la mayoría de los usuarios, como el mantenimiento de las tarjetas de débito, los descubiertos y el mantenimiento en cuenta, donde, según Adicae, hay bancos que han llegado a duplicar su precio.

La asociación dice que la banca ha vuelto a incrementar comisiones «tan injustas» como la de descubierto y la de reclamación de descubierto. «Un euro en números rojos durante unas horas puede ser penalizado con 15 euros por descubierto y con 35 euros por reclamación de descubierto, es decir con 50 euros». Entre los nuevos «abusos» detectados por Adicae destaca el cobro por apunte, esto es, algunas entidades cobran entre 0,45 y 0,60 euros por cada movimiento en la cuenta, algo «incomprensible si ya se abona el mantenimiento de la cuenta», aseguran. Según Francisco Marín, presidente del comité de Servicios a Asociados de EFPA, las más abusivas son aquellas en que la relación coste y servicio es más desfavorable. «Lo lógico sería que para aquellas operaciones que más se realizan y tienen un coste más alto el usuario pudiera negociar con la entidad una bajada».

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Francisco Marín, EFPA

«El negocio bancario es el mismo aquí que en otros países de la UE y las fuentes de ingresos también, por ello el sector está igual de 'tocado'» 

Mónica Ruiz, Bankimia

«La subida de las comisiones se debe a los bajos tipos de interés que los bancos pueden aplicar en sus operaciones de activo»

En portada

Noticias de