Las tensiones comerciales y el "brexit" frenan el crecimiento alemán

Las tensiones comerciales, el "brexit" y las incertidumbres en la eurozona van a pasar factura a la economía alemana este[…]

Las tensiones comerciales, el "brexit" y las incertidumbres en la eurozona van a pasar factura a la economía alemana este año, que ha entrado en una fase de crecimiento más moderado, indicó hoy el consejo de expertos del Gobierno alemán.

Según el informe anual de los denominados "cinco sabios", el producto interior bruto (PIB) alemán avanzará un 1,6 % este ejercicio, siete décimas porcentuales menos que lo que pronosticaron en marzo, y un 1,5 % en 2019, lejos del 2,2 % registrado en 2016 y 2017.

Christoph Schmidt, presidente del consejo de expertos, habló en la presentación del documento de "riesgos sustanciales" para la locomotora europea, entre los que destacó los "retos" provenientes del exterior, empezando por el auge del proteccionismo, tendencia que lastra al potente sector exterior alemán.

La sombra de un "brexit desordenado" es otro de los factores que pesa sobre la economía alemana, según estos expertos, que creen que la "mejor solución" sería evitar completamente la marcha de Reino Unido (porque va a perjudicar a todos los socios europeos y especialmente a los británicos), y urge a evitar una salida sin acuerdo.

Publicidad

También alerta sobre otros problemas en el horizonte de la Unión Europea (UE) y la eurozona, como el desafío de Italia a la Comisión Europea (CE) sobre los niveles de déficit, los próximos presupuestos comunitarios y los que pudiesen surgir en torno al fin de la política expansiva del Banco Central Europeo (BCE).

De hecho, los expertos prevén que el sector tenga una contribución negativa al PIB en 2018 y 2019 (porque el crecimiento de las importaciones superará al de las exportaciones, aunque en términos absolutos estas últimas sigan siendo muy mayores).

Además, en el contexto interno, el informe advierte sobre el efecto de ciertos "cuellos de botella" en el mercado laboral, puesto que el país se está acercando hacia el pleno empleo y cada vez tiene más dificultades para cubrir las plazas vacantes y sostener el ritmo de crecimiento de la economía.

El informe señala, además, como un lastre coyuntural que ha perjudicado el desempeño de la economía en el tercer trimestre, los problemas que ha sufrido la poderosa industria del automóvil con la introducción de los nuevos estándares de emisiones.

Schmidt se atrevió a augurar que el crecimiento del PIB alemán en el tercer trimestre de este año podría ser "ligeramente negativo" por este motivo.

Por eso, los "cinco sabios" instan a "acometer de forma valiente las necesarias reformas y aprovechar las oportunidades que surjan", según el documento de 448 páginas y un título que llama a "sentar bases importantes en la política económica" para el futuro.

Su análisis se centra en la defensa del libre comercio y el sistema multilateral, la concentración de los recursos comunitarios en proyectos de valor añadido, los avances en la digitalización para mantener la competitividad y la culminación de la unión bancaria y de mercados de capitales en la UE.

También subraya la "necesidad de actuación urgente" para paliar el déficit de mano de obra cualificada en el país y aplaude los planes del Gobierno alemán para aprobar este mismo año una ley que facilite la "inmigración laboral" no sólo de académicos, sino también de profesionales cualificados.

El pronóstico de los "cinco sabios" estima que el superávit comercial alemán -una habitual crítica a Berlín desde Washington y Bruselas- seguirá reduciéndose progresivamente, aunque de forma aún moderada: del 7,9 % del PIB en 2017, pasaría al 7,2 % este año y al 6,6 % el próximo.

Por su parte, las cuentas públicas registrarán otros dos años en positivo según sus estimaciones y el superávit del estado alemán alcanzará el 1,6 % del PIB en 2018 y el 1,2 % en 2019.

La población empleada seguiría marcando máximos históricos, hasta superar los 45,2 millones de personas en 2019, mientras la tasa de desempleo mantendría su tendencia a la baja, cosechando nuevos mínimos: el 5,2 % este ejercicio y el 4,9 % el que viene.

La inflación recuperará dinamismo tras varios años en cotas claramente por debajo del objetivo del BCE y el índice de precios al consumo (IPC) se elevaría este año hasta el 1,9 % y el próximo, hasta el 2,1 %, según los "cinco sabios".

En portada

Noticias de