Las comunidades invierten 2.000 euros por habitante en sanidad y educación
Durante los últimos cinco años, las transferencias de competencias a las comunidades autónomas han sufrido un frenazo. Incluso durante el[…]
Durante los últimos cinco años, las transferencias de competencias a las comunidades autónomas han sufrido un frenazo. Incluso durante el año pasado y en 2012, el Estado no cedió nada a las regiones; y en 2013 y 2014, el Gobierno solo trasladó 16 materias, muy lejos de las 170 transferencias de 1995 o las 253 de 1983. Dos años que ejemplifican de forma clara cómo el Estado ha ido pasando los trastos a los gobiernos regionales desde que la España de las autonomías nació: un gran bloque en los ochenta y otro gran bloque en los noventa. Desde 1978, se han producido 1.994 acuerdos de traspaso de competencias y se han traslado a 821.693 funcionarios, según señala el 'Informe sobre traspaso de competencias en el sector público' de la CEOE.
Este estudio recoge que el empleo en las administraciones autonómicas mantuvo una tendencia creciente desde 1997 hasta 2011, lo que sorprende si se tiene en cuenta que desde 2000 las transferencias de materias "se han moderado notablemente". Cataluña es la comunidad con más acuerdos de transferencia, 189; seguida por Andalucía, 155 y por Galicia, 154. Por el contrario, la que menos es Navarra (60), seguida de La Rioja (76) y Castilla-La Mancha (93). No obstante, el informe de la patronal destaca la gran disparidad en cuanto al traspaso de estas competencias. Dos muestras son la educación y la sanidad, dos conceptos que absorben más de la mitad de los presupuestos regionales y que mantuvieron una línea ascendente hasta 2009.
Entonces, los gobiernos regionales destinaron 108.559 millones (64.387 en sanidad y 44.172 en educación). Pero la crisis empezó a golpear con fuerza, los ingresos menguaron y las consejerías vieron que el dinero no llegaba. En 2014, las cuentas ya habían menguado en 14.329 millones con respecto al inicio de la actual mala situación económica. Solo el año pasado, según indican las previsiones de la CEOE realizadas con los presupuestos de las comunidades, las cuentas subieron por primera vez en seis años para recuperar un nivel similar al de 2007 con 96.378 millones. Casi 58.000 millones destinados a hospitales y centros de salud mientras que para los colegios e institutos se fueron algo más de 38.500 millones.
Si se confirman en los próximos informes esta tendencia alcista, según apunta el estudio de la patronal, la partida económica que dedican los gobiernos regionales por cada habitante irán aumentando. En 2013, el último año del que se tienen datos cerrados, el gasto público medio sanitario por cada español fue de 1.219 euros. Con gran diferencia, el País Vasco es la comunidad que más invirtió en la salud de sus ciudadanos, con 1.559 euros por habitante, seguida de Murcia (1.427 euros) y Asturias (1.424 euros). En el otro lado de la balanza se encuentran Andalucía (1.050 euros), Comunidad Valenciana (1.137 euros) y Baleares (1.151 euros por habitante).
El País Vasco también es la comunidad que más invirtió por habitante en materia educativa. Es la única que supera, y de largo, los mil euros (1.145 euros). La segunda es Navarra (907 euros), seguida de Murcia (891) y Cantabria (890 euros). Por el contrario, Baleares, con 687 euros por habitante (que no quiere decir por estudiante), Canarias (712 euros) y Castilla-La Mancha (715) fueron las menos inversoras. De media, las comunidades invierten 2.083 euros por cada español en los dos apartados más importantes de sus cuentas anuales.
Sueldos
El estudio de la patronal también destaca que el mayor cantidad del dinero destinado a estas dos áreas se destina al pago de los sueldos del personal. En sanidad, por ejemplo, solo Cataluña y la Comunidad Valenciana, con un 35,4% y un 37,7% respectivamente, bajan del 40% destinado a pagar sueldos. El resto destina, en su gran mayoría cinco de cada diez euros a las nóminas. En la educación el dato es mayor: seis de cada diez euros. Solo País Vasco y la Comunidad de Madrid bajan de la mitad del presupuesto destinado a pagar sueldos; por el contrario, esta partida se dispara hasta el 73% en Castilla-La Mancha o el 65% en Extremadura.
Por otra parte, los modelos de gestión en sanidad y educación es muy dispar en cada comunidad. Los conciertos en sanidad, por ejemplo, se dividen dos grupos: unas comunidades que destinan alrededor del 7% y otras sobre el 4%; en cambio, en Cataluña está disparado hasta casi una cuarta parte. En educación, las cifras están más dispersas: desde el 7% de Canarias hasta el 23,6% del País Vasco. Por el contrario, es la gran fórmula que en la CEOE consideran fundamental para un mejor funcionamiento de las administraciones. "Se presenta como una oportunidad de ahorro para las cuentas públicas, siendo la obligación de una Administración responsable la de satisfacer las necesidades y expectativas sociales en base al mejor binomio coste-resultados", señala el estudio. "Además, puede suponer un mayor grado de flexibilidad en la asignación de recursos para hacer frente a distintas situaciones como cambios en la demanda de este servicio", remata el informe de la patronal.