La UE quiere mayor vigilancia de las casas de contrapartida tras el "brexit"

La Unión Europea (UE) ha dado luz verde a una propuesta para fortalecer la supervisión de las actividades de las[…]

La Unión Europea (UE) ha dado luz verde a una propuesta para fortalecer la supervisión de las actividades de las casas de contrapartida, intermediarios clave en ciertas transacciones financieras, que busca fijar un marco para vigilar tras el "brexit" un negocio que está concentrado en Londres.

El acuerdo provisional alcanzado entre el Consejo (los Estados miembros) y la Eurocámara, prevé dar nuevos poderes de supervisión a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), con sede en París, pero no exige que todas las entidades de relevancia de terceros países establezcan su sede en el territorio de la UE.

Las cámaras de compensación o casas de contrapartida central (CCP) actúan como intermediarias de las operaciones entre entidades y responden en caso de impago de una de las partes, lo que hace de ellas un actor clave para la estabilidad del sector financiero.

Con la retirada del Reino Unido de la UE, un volumen destacado de las actividades de compensación de derivados en euros se llevará a cabo en países no pertenecientes al club comunitario.

Publicidad

"Cuando afrontamos la salida del mayor centro financiero de la UE (Londres), la Unión Europea está protegiendo la estabilidad financiera al tiempo que sigue muy abierta a la integración internacional", declaró el vicepresidente de la Comisión para el Euro, Valdis Dombrovskis.

El Consejo recordó que actualmente hay 16 casas de compensación establecidas y autorizadas en la UE, así como 32 centrales de países terceros que pueden operar en los Veintiocho y que, tras la salida del Reino Unido de la Unión, las tres que se encuentran en su territorio pasarán a ser consideradas CCP de países terceros.

La propuesta respaldada por los países y el Parlamento Europeo establece un comité de supervisión en el seno de la ESMA, con miembros independientes, supervisores nacionales y bancos centrales.

La nueva regulación también crea una distinción entre las CCP de terceros países con relevancia sistémica, capaces de desestabilizar el sistema financiero si quiebran o tienen problemas, y las que no tienen ese grado de importancia.

Así, las CCP con importancia sistémica establecidas en territorio extracomunitario deberán cumplir todas las reglas de la UE, así como los requisitos adicionales -de capital o liquidez, por ejemplo- que impongan los bancos centrales nacionales de la UE para poder operar en el club comunitario.

.

En portada

Noticias de