La inflación se mantiene en 3 % en febrero, contenida por la caída de la luz
La inflación se situó en el 3 % en febrero respecto al año pasado, manteniéndose así la tasa registrada en[…]
La inflación se situó en el 3 % en febrero respecto al año pasado, manteniéndose así la tasa registrada en enero, debido a que el abaratamiento de la electricidad contuvo el alza de precios de los carburantes.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC) marcó en febrero la tasa más alta desde octubre de 2012, igualando la de enero en la que electricidad y carburantes tiraron de los precios.
De confirmarse este dato el próximo 14 de marzo, el alza interanual del IPC de febrero sería la más elevada en un segundo mes del año desde 2011, cuando la inflación se situó en el 3,6 %.
Los expertos consultados por Efe sostienen que el descenso de los precios de la electricidad han contenido el avance de los carburantes y prevén que la inflación comience a moderarse en unos meses, una vez se diluya el efecto segunda vuelta generado por los bajos precios que registró el petróleo el pasado año.
Respecto a enero, los precios de consumo bajaron en febrero el 0,3 %, una décima menos que en el mismo mes de 2016.
De esta forma, la caída intermensual de febrero modera dos décimas la de enero, que rompió la tendencia en positivo mantenida los cinco meses anteriores.
En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el indicador adelantado subió el 3 % en febrero respecto al mismo mes de 2016, de manera que se mantuvo la tasa alcanzada en enero.
Para la analista de Funcas María Jesús Fernández "no era esperable" que bajara la inflación, por los precios de los productos energéticos que, aunque han aumentado poquito, han estado afectados por el "efecto escalón" derivado de los descensos de hace un año.
Por otro lado, este alza ha sido contrarrestada por la bajada de los precios de la electricidad, frente al ascenso de enero, ha añadido Fernández, para quien "ya hemos tocado máximos y, salvo que el petróleo vuelva a subir, la inflación se moderará a partir de mayo para cerrar el año en el 1,5 %".
En el mismo sentido, la coordinadora del servicio de estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Almudena Semur, ha confiado en que la inflación comience a moderarse a mitad de año, para cerrar en el 1,8 %, con una media anual de entre el 2,1 % y el 2,3 %.
Semur, por su parte, ha considerado que "no hay que alarmarse por la pérdida de poder adquisitivo, aunque sí que es verdad que las empresas pueden perder competitividad porque dependen de la energía y producir lo mismo les va a costar más".
No obstante, desde los sindicatos sí que es evidente la pérdida de poder de compra de los trabajadores, por lo que ha exigido a la patronal y al Gobierno "responsabilidad" para permitir subidas salariales superiores a la inflación.
Para el Catedrático de Economía de CUNEF y Director de Estudios Financieros de Funcas, Santiago Carbó, está clara la influencia de los carburantes en la inflación, porque la dependencia energética en petróleo y gas sigue siendo muy importante en España y se va a dejar notar durante este año.
"No hay una política energética clara que pueda revertir claramente esta situación a medio y largo plazo o, al menos, paliarla", ha señalado, por lo que el IPC es probable que se modere en meses de menor consumo de gas, carburantes o electricidad, y ha concluido que sus previsiones son cerrar el año en el 2,5 %.
"Todo dependerá de la evolución del precio del petróleo", ha considerado el catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos, quien ha cuantificado que si se eleva hasta los 60 dólares por barril el resto del año, la inflación se situará en torno al 2,7 %, pero si vuelve a caer, podría situarse en el 2,1 %.
En este sentido, ha señalado que la inflación subyacente, que excluye los productos energéticos, se situará en niveles más bajos, en torno al 1,1 %.