Gobernadores del BID inician sus discusiones en la asamblea anual del banco
Los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iniciaron hoy formalmente sus discusiones en la asamblea anual de la institución[…]
Los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iniciaron hoy formalmente sus discusiones en la asamblea anual de la institución que se celebra hasta mañana en Bahamas, centrados en la situación económica del continente y el futuro de la institución.
La 57 Asamblea Anual del BID arrancó con las primeras mesas de trabajo en el complejo hotelero Baha Mar de Nassau y en las que participan delegados de los 48 países integrantes, entre ellos los ministros de Finanzas de los 26 países miembros del Banco.
En la agenda de la reunión está analizar la coyuntura en un momento en el que las previsiones de las instituciones señalan que la economía latinoamericana, tras años de bonanza, se contraerá por segundo año consecutivo debido en gran medida a la ralentización de China.
En paralelo se celebra la 31 asamblea anual de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), brazo para el sector privado del BID y que busca ampliar sus operaciones en la región ante los "enormes" desafíos urbanísticos, de infraestructura y energéticos que encara Latinoamérica.
Uno de los puntos fuertes será la votación mañana de la resolución para aumentar la financiación para el cambio climático que en la actualidad se sitúa en el 14 % de los proyectos aprobados por el BID pero que la institución quiere elevar a entre el 25 % y 30 % de aquí al 2020.
Hoy, el director general del Departamento Nacional de Planeación de Colombia y miembro de la delegación de su país en la asamblea del BID, Simón Gaviria declaró a Efe que las autoridades de Bogotá son favorables a aumentar la financiación al 25 % y gradualmente seguir subiendo el cupo.
Pero la posición de otros países es menos clara y el texto final de la resolución, así como sus objetivos de financiación, podrían ser inferiores a lo que piden los funcionarios del BID.
Gaviria resaltó la gravedad de los efectos del cambio climático para los países de la región. En el caso concreto de Colombia, destacó los graves perjuicios para la economía del país que ha provocado el agravamiento de los fenómenos de El Niño y La Niña.
También hoy, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA por sus siglas en inglés) anunció que elevará a un total de 3.000 millones de dólares la financiación conjunta para proyectos de energía renovable y eficiencia energética en Latinoamérica y el Caribe.
Colombia, además anunció hoy que quiera plantear a la asamblea de gobernadores del BID el inicio de una "conversación" sobre el futuro de la institución a medio y largo plazo y su estructura de capital.
Bogotá considera de gran importancia "entender el papel que pueden jugar los bancos de desarrollo, fundamentalmente el BID, en el mediano y largo plazo".
"Tenemos que empezar a tener una conversación profunda sobre la misma estructura de capital del banco. Ser consecuente con todo este movimiento de 'derisking' que se está dando en todo el mundo y entender cómo afecta a los bancos de desarrollo", explicó Gaviria.
El tema del 'derisking', la salida de instituciones financieras de mercados o países ante el temor de riesgos excesivos para sus actividades, ha cobrado especial actualidad tras la publicación de los "Papeles de Panamá" que han revelado las actividades en los llamados paraísos fiscales de la región, entre ellos Bahamas.
Medios de comunicación locales han señalado en los últimos días que la economía bahameña está empezando a sufrir las consecuencias negativas de las revelaciones.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, reconoció ayer en una rueda de prensa las consecuencias que estas relaciones puedan tener sobre algunas economías caribeñas, en las que los servicios financieros conforman una parte importante de la actividad económica.
"Las crecientes necesidades regulatorias sobre instituciones financieras está haciendo que muchos bancos se retiren de esos países, generando un problema aún mayor", explicó el presidente del BID.