Feministas achacan a la impunidad asesinatos de mujeres en México y Guatemala

Dos feministas de México y Guatemala atribuyen el elevado número de asesinatos de mujeres en sus respectivos países a la[…]

Dos feministas de México y Guatemala atribuyen el elevado número de asesinatos de mujeres en sus respectivos países a la impunidad, la corrupción y la ausencia de políticas públicas de prevención y protección.

La investigadora mexicana Julia Monárrez, del Colegio de la Frontera Norte, explica a Efe que el término feminicidio, de origen anglosajón, ha tenido una gran repercusión en Ciudad Juárez, Chihuahua, porque hay un movimiento de mujeres organizadas que ha sacado este problema social de lo local a lo internacional.

En Ciudad Juárez, con 1,3 millones de habitantes, se han registrado 1.570 asesinatos de mujeres entre 1993 y 2015. Las víctimas son "jóvenes, con escasos recursos económicos" y sus cuerpos presentan signos de "tortura, maltrato y violencia sexual".

Uno de los elementos característicos de este fenómeno es que hay hombres que se juntan por la "lujuria de matar", para consumar el deseo de la sangre y el sexual.

Publicidad

Monárrez señala que los cadáveres de las mujeres asesinadas son abandonados, maltratados y menospreciados en el espacio público, en la calle y en las afueras de la ciudad.

"Cuando utilizamos el término feminicidio estamos visibilizando la discriminación de género, la desigualdad entre hombres y mujeres, la misoginia y el sexismo", indica la experta.

El feminicidio se ha tipificado en diecisiete países de América Latina y continúa al alza, lo que demuestra que "algo está fallando en la voluntad política de los Estados que permiten la muerte violenta de las mujeres", opina.

Considera que las campañas de sensibilización sobre la discriminación que sufren las mujeres y la creación de centros de justicia no van acompañados de la aplicación de la ley para que el que asesina a una mujer asuma su responsabilidad.

La guatemalteca Lorena Cabnal, indígena xinca y feminista comunitaria, destaca que, en su país, desde la colonización y la guerra contrainsurgente hasta la actualidad, "hay un continuo histórico y un acumulado de formas, características y patrones de violencia contra los cuerpos de las mujeres indígenas".

Guatemala ocupa uno de los primeros puestos mundiales en asesinatos de mujeres, que se concreta "con características de grave saña en los cuerpos de las víctimas y con patrones particulares de misoginia", precisa.

Cabnal subraya que, a pesar de que después de la firma de los acuerdos de paz en Guatemala, se han creado instituciones, mecanismos y legislación para tipificar, sancionar y castigar el feminicidio, el número de mujeres asesinadas ha ido en aumento hasta alcanzar las 738 víctimas en 2015.

"El Estado no ha asumido su responsabilidad histórica en el caso de las mujeres de Guatemala al no tener voluntad política para erradicar los feminicidios", según Cabnal, quien considera que hay "una deuda histórica" con las mujeres en Guatemala que no han recibido resarcimiento y reparación por lo que pasó en la guerra.

El movimiento de mujeres logró poner en la agenda nacional el feminicidio como un grave problema que el Estado tenía que asumir pero que éste no lo hizo, critica.

El número de asesinatos de mujeres en Guatemala debe llamar la atención y favorecer la actuación urgente ante este problema y debe convocar a otros mecanismos internacionales a interpelar al Estado guatemalteco para que se agilicen y se creen los mecanismos de prevención y protección de las mujeres.

Ambas expertas han participado en una mesa redonda sobre los feminicidios, organizada por la Asociación de Mujeres de Guatemala, en La Casa Encendida.

.

En portada

Noticias de