¿Es rentable invertir en fondos de países emergentes?

Al invertir en renta variable emergente hay que ser muy selectivo y, aunque se sea un inversor dispuesto a asumir altos riesgos, mantener la cautela. Nuestra recomendación es no destinar a estos mercados más de un 10 por ciento del total invertido en fondos y centrarse en...

E. D. pregunta a nuestros expertos si ahora es interesante invertir en fondos que invierten en países emergentes a través de activos de renta fija, renta variable y divisas. También quiere saber cuáles son los que están dando mayor rentabilidad. Pretende invertir 65.000 euros y su perfil de riesgo es alto.

Mar Barrero, analista financiero de Profim, Asesores Patrimoniales EAFI, le responde que a pesar de unas menores tasas de crecimiento económico frente a los registros pasados, aún existen economías emergentes que crecen más que la mayoría de las economías del primer mundo.

Según el Fondo Monetario Internacional se espera que para 2018 los mercados emergentes aporten en torno al 54 por ciento del Producto Interior Bruto mundial. Detrás de este mayor crecimiento, y de su potencial de futuro, hay varias realidades que hay que tener muy presentes: una población más joven dispuesta a trabajar y que desea mejorar su estilo de vida; una clase media en ascenso; un continuado proceso de migración desde las zonas rurales hacia las grandes urbes... así como una mejora del crecimiento económico en Estados Unidos y expectativas de recuperación también en Europa, lo que podría beneficiar a muchas empresas emergentes.También juega a su favor unas valoraciones de muchas compañías, desde el punto de vista bursátil, algo más atractivas frente a empresas del primer mundo.

Ahora bien, es de vital importancia vigilar la evolución que tengan los tipos de interés en Estados Unidos (de corto plazo como de mercado), así como el efecto que tenga el movimiento de apreciación del dólar norteamericano frente a muchas monedas emergentes.

Publicidad

Y es que ambos hechos no son precisamente favorables para muchos países en vías de desarrollo tanto por el impacto que pudiera tener sobre sus importaciones en moneda estadounidense, como por el propio encarecimiento de la financiación de aquellas empresas endeudadas en la divisa norteamericana.

Esto último, supondría que muchas compañías comenzaran a cerrar sus deudas en dólares de Estados Unidos desestabilizando los mercados de divisas y, con ellos, el resto de mercados de capitales.

La evolución de los precios de las materias primas (principalmente energéticas -petróleo y gas-, pero también agrícolas, industriales y metales preciosos) es un elemento más que hay que tener muy presente cuando se invierte en emergentes, pues de ella depende buena parte de los ingresos que tienen estos países al ser los principales productores y exportadores.

Por todo ello, a la hora de invertir en renta variable emergente hay que ser muy selectivo y, aunque se sea un inversor dispuesto a asumir altos riesgos, mantener la cautela.

Nuestra recomendación es no destinar a este tipo mercados más de un 10 por ciento del total invertido en fondos y centrarse en fondos de inversión globales en los que sea el gestor el que diversifique entre las distintas áreas económicas (Asia, Latinoamérica, Europa del Este o África) en función de su visión macroeconómica (crecimiento económico, inflación, tipos de interés, divisas...) y microeconómica (valoración de las compañías).

En cuanto a la inversión en renta fija emergente, también consideramos que es un activo acto para inversores agresivos, pero en este caso, nuestra recomendación actual es centrarse en fondos que inviertan en emisiones a corto plazo.

Quizás la rentabilidad que ofrezcan sea inferior que la que puedan dar los fondos que apuestan por el largo plazo, pero también son menos volátiles y, en caso de producirse incrementos de tipos o aumento de diferenciales por incremento de las incertidumbres políticas y económicas (como ha sucedido tras el triunfo electoral de Trump en Estados Unidos), sus caídas también van a ser más reducidas.

En la última semana, por ejemplo, los fondos de renta fija emergente de largo plazo se han anotado pérdidas cercanas al 3 por ciento y los fondos de renta fija emergente de corto plazo, al 1,5 por ciento.

En portada

Noticias de