El Tribunal de Cuentas Europeo cuestiona la ampliación del "Plan Juncker"

El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) cuestionó hoy que la ampliación de la capacidad financiera del Fondo Europeo para Inversiones[…]

El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) cuestionó hoy que la ampliación de la capacidad financiera del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (EFSI), lanzado en 2014 y conocido como "Plan Juncker", esté "justificada" ya que es "demasiado pronto para medir si se han cumplido sus objetivos".

"Es demasiado pronto para medir los impactos económicos, sociales y medioambientales (del plan) o para conocer si el EFSI está cumpliendo sus objetivos", afirmó en un comunicado el miembro de esta corte, Mihails Kozlovs.

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, propuso en septiembre duplicar la capacidad financiera del fondo para "impulsar la creación de empleo y el crecimiento económico" y alcanzar al menos 500.000 millones de euros de aquí a 2020 y tratar de movilizar 630.000 millones en 2022.

Según el Ejecutivo comunitario, el plan de inversiones, que partió de un presupuesto de 21.000 millones de euros en 2014, ha movilizado ya 116.000 millones de inversión en 26 Estados miembros y beneficiado a más de 200.000 pymes.

Publicidad

"Una vez más, no se ha hecho una evaluación completa del impacto, y los auditores cuestionan la suspensión de la provisión que vincula la continuación del EFSI a los resultados de una evaluación independiente", añadió Kozlovs

La CE ha propuesto extender este fondo "solo un año después de su lanzamiento, pero no hay evidencia de que la propuesta esté justificada, excepto en lo que se refiere a las inversiones para pymes, donde se observa un elevado consumo presupuestario".

"Reducir la tasa de provisión del fondo de garantía de 50 % a 35 % es una oportunidad para utilizar los escasos recursos presupuestarios de la UE de manera más eficiente, pero también va a incrementar futuras llamadas al presupuesto; el pasivo potencial del presupuesto europeo es de 26.000 millones", subrayó.

Todos los proyectos apoyados por el EFSI, subrayan los auditores, deben tener en cuenta deficiencias de mercado o situaciones de inversión poco óptimas, o que serían inviables sin ese apoyo.

"Existe un riesgo", alertan, de que si se equiparan las operaciones del EFSI a actividades especiales del Banco Europeo de Inversiones (BEI) -que participa en la iniciativa- "se creen incentivos para utilizar innecesariamente estructuras financieras para asignar un perfil de riesgo que no se corresponde con el riesgo real de la operación".

Por ello, los auditores proponen mejorar el sistema de medición de movilización de capital privado.

En portada

Noticias de