El S&P, el índice bursátil con mayor potencial

La revista 'Inversión' llena la Bolsa de Bilbao en el evento "Cómo invertir de forma inteligente": los expertos, optimistas con la marcha de los mercados

"Es posible que haya una desaceleración o un crecimiento más moderado del ciclo económico, pero sigue siendo alcista, no vemos recesión". Así de contundente se mostró Pilar Aranda, analista de Bankinter para Popcoin en el evento "Cómo invertir de forma inteligente", celebrado ayer en Bilbao organizado por Inversión y Finanzas. 

Durante su intervención, Aranda explicó que "la incertidumbre por el Brexit y la desaceleración de economías como Alemania o Italia crean cierto temor a una posible recesión". Aun así, dijo que desde Bankinter piensan que "no se dan las circunstancias para que esto ocurra y le otorgan una probabilidad muy reducida". El mercado tiene liquidez -continuó-, "y los bancos centrales están aplicando políticas monetarias muy acomodaticias y pensamos que lo van a seguir haciendo, por lo que no vemos que se produzcan las circunstancias que anticiparían una recesión". 

Además, "el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos dice que vamos a continuar creciendo, aunque a un ritmo más lento, y este crecimiento lo liderarán los mercados emergentes y, en menor nivel, los países desarrollados", subrayó la analista de Bankinter para Popcoin. En este sentido, Pilar Aranda mostró su preferencia por la bolsa estadounidense y citó el índice S&P 500, ya que, en su opinión, "presenta el mayor potencial".

Por otro lado, Blanca
Núñez, responsable de cuenta de Popcoin, explicó "que los roboadvisor son una categoría aún emergente en España con una vida de unos tres años que, en un principio, se basaban sobre todo en algoritmos pero que los más avanzados unen la tecnología a lo mejor de la experiencia de los expertos". Núñez puso como ejemplo más claro a Popcoin, el roboadvisor de Bankinter, el primero lanzado por un banco español. Asimismo, hizo una breve demostración del fácil funcionamiento de este servicio.

Publicidad

Juan Manuel Astigarraga, director territorial de Bankinter en el País Vasco, hizo hincapié, por su parte, en la importancia de la elección de la entidad con la que trabajar. "Debemos prestar atención a la liquidez, a la solvencia, en cuanto a morosidad y al ratio de capital, que mide la salud financiera de un banco, y por último, a la rentabilidad del mismo, es decir, debemos ver que sea consistente", afirmó. 

Manuel Gutiérrez-Mellado, responsable de desarrollo de negocio para BlackRock España, fue otro de los ponentes del evento y explicó que "los rápidos cambios que se están produciendo en los planos económico, social y tecnológico a escala mundial, ofrecen oportunidades de inversión muy interesantes" y expuso cinco grandes temáticas de inversión a las que debemos prestar atención porque serán tendencias en los próximos años. "El poder económico cambiante hacia las economías emergentes - explicó-, el cambio climático y la escasez de recursos, el cambio demográfico y social, los avances tecnológicos disruptivos y la rápida urbanización, es decir, la migración de zonas rurales a urbanas, son las principales tendencias detectadas a medio-largo plazo". 

Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders, habló sobre finanzas conductuales como "campos cercanos que aplican la investigación científica en las tendencias cognitivas y emocionales humanas para una mejor comprensión de la toma de decisiones económicas y de cómo afectan a los precios de mercado, a los beneficios, y a la asignación de recursos". 

Los campos de estudio están principalmente referidos a la racionalidad o a su ausencia. Expuso que "las decisiones de inversión no siempre son racionales, ya que los sesgos conductuales pueden mermar nuestra capacidad de tomar decisiones de inversión acertadas. El exceso de confianza o la aversión a la pérdida, son un claro ejemplo de ello", añadió. También comentó que "entender mejor estos comportamientos puede facilitar el proceso de inversión y ayudarnos a esclarecer los objetivos de inversión a largo plazo". 

Otra de las variables que explicó y que debemos tener en cuenta, es el exceso de información, que "nos abruma y hace que nos cueste tomar una decisión, por lo que al final, preferimos quedarnos como estamos (procrastinación), porque nuestro cerebro no está preparado para procesar la cantidad de información que recibimos a diario y lo vamos postergando". 

Finalmente, Begoña Alfaro, delegada territorial en el País Vasco del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, habló sobre la inevitable convivencia entre el factor humano y el tecnológico en materia de asesoramiento. Contó que "se han producido cambios muy significativos en los últimos tiempos gracias a las fintech, a las que definió como start up que utilizan la tecnología y la innovación en el campo financiero y que están ayudando a cambiar el sector". 

"El foco ahora deja de estar en el producto para centrarse en el cliente, lo que ayuda a que el asesoramiento sea mucho más personalizado y mejor enfocado". En este sentido, destacó dos verticales que están creciendo a mayor ritmo, "las regtech, para asuntos legales y de regulación, más aún con la entrada en vigor de MIFID II, y las wealthtech, para temas de gestión de patrimonios".

En portada

Noticias de