El Parlamento no impulsa la creación de un clúster de auxiliares del naval

El Parlamento de Galicia ha rechazado hoy la creación de un clúster de empresas auxiliares del naval, una propuesta defendida[…]

El Parlamento de Galicia ha rechazado hoy la creación de un clúster de empresas auxiliares del naval, una propuesta defendida por el grupo parlamentario del BNG ante la Comisión de Industria, Energía, Comercio y Turismo.

La diputada nacionalista Carme Adán ha esgrimido las ventajas del clúster, que serían la mejora de la competitividad y el desarrollo conjunto de las auxiliares, y que gracias a este "primer paso" tendrían la opción de reunirse con mayor facilidad y establecer vínculos.

Además, Adán ha recordado que la Xunta de Galicia ya apoyó en su momento la creación del Clúster del Sector Naval Gallego (Aclunaga), en el que participan hoy alrededor de 180 empresas, pero del que ha dudado sobre el trabajo que está realizando para las auxiliares.

La propuesta ha contado únicamente con el apoyo de AGE y del grupo mixto, puesto que los diputados del PSOE se han abstenido y los del PP han votado en contra.

Publicidad

El socialista Abel Losada ha explicado que la abstención de su grupo se debía a que los clúster "acaban estando controlados por la administración autonómica" y además ha detallado que solo un 30% de las auxiliares se dedican en exclusiva al naval, por lo que no acaba de "ver en la iniciativa la solución del sector".

El apoyo a la propuesta ha llegado a manos del grupo mixto, representado por Consuelo Martínez, quien considera necesario que la industria principal "deje de utilizar a las auxiliares como si fueran sus propias ETT", en lo que ha concordado con Ramón Vázquez, de AGE, que ha citado la importancia del clúster en un escenario de "competitividad salvaje".

Mientras, el voto en contra del PP se ha basado en que "la cuestión no es que el Parlamento le diga a las empresas que tienen que reunirse, sino que tienen ser ellas mismas", ha subrayado Miguel Tellado, a lo que ha añadido que la cuestión "no debe caminar en la dirección del minifundismo", en el sentido de que ya existe Aclunaga.

Por otro lado, a través de otra proposición no de ley, AGE ha instado la Xunta a que de forma "inmediata" se dirija a la dirección de Navantia con el objetivo de garantizar la subrogación de los trabajadores dedicados al mantenimiento del astillero en la nueva empresa adjudicataria.

El diputado Ramón Vázquez ha recordado que Navantia adjudicó el contrato de mantenimiento, hace dos meses, a la UTE formada por Ferrovial y Elinco, que relevó a la de las empresas locales Electrorayma y Tecman, mediante un proceso de contratación sobre el que ha criticado que "no se contemplaba la subrogación".

"Las reducciones de la adjudicación son siempre soportadas por los trabajadores. Suponen de facto la destrucción de más empleos en la comarca de Ferrol y la precarización de las condiciones laborables, además de implicar riesgos innecesarios", ha citado Vázquez.

Los ocho diputados del PP han votado en contra de la propuesta y por ello ha sido rechazada, a pesar del apoyo de los miembros de AGE, PSOE, BNG y grupo mixto.

Tellado ha recordado que el pasado 8 de abril en la Comisión de Economía el BNG presentó una proposición semejante y él estaba presente, motivo por el que ha manifestado que el debate "está superado y fue aprobado por unanimidad".

Además, el popular ha enfatizado que lo que se busca es "pelear por la medalla", además de criticar a AGE, con respecto al naval, por presentar esta iniciativa cuando "votó en contra de que España construya armas para Arabia Saudí", lo que ha relacionado con el posible contrato de Navantia con dicho país.

Por su parte, Losada ha señalado que "las mentes pensantes de Navantia en Madrid deberían de ser conscientes de que la escasa calidad del trabajo es el peor enemigo de la viabilidad y la competitividad de la empresa".

A través de la misma proposición AGE también solicitaba a la Xunta que se dirigiese a la SEPI y al Gobierno para que se introduzcan cláusulas de subrogación en todos los contratos de las empresas públicas, y que se diese prioridad a las empresas locales en las concesiones.

.

En portada

Noticias de