El IVAM escarba en la miseria fotografiada de la Gran Depresión en los EEUU
Una selección de sesenta fotos de la época de la Gran Depresión reflejará desde mañana en el IVAM las condiciones[…]
Una selección de sesenta fotos de la época de la Gran Depresión reflejará desde mañana en el IVAM las condiciones de vida a que se enfrentaron millones de estadounidenses en los años 30, con retratos e historias vitales que captan los signos de la cultura popular americana y la miseria de la crisis.
Así lo ha asegurado hoy Ramon Escrivà, comisario de una exposición inédita en España y que forma parte de los "Casos de estudio" del IVAM bajo el título "Fotografía Documental en Estados Unidos. Años 30".
A través de una estructura temporal y con material audiovisual que acompaña a las 60 fotos, el IVAM exhibe piezas de autores como Walker Evans y Dorothea Lange, que viajaron por las inmensas llanuras que atraviesan el país norteamericano de este a oeste y retrataron la forma de vida rural de sus habitantes tras el "crack" de 1929.
Las fotos pertenecían a la Farm Security Administration, que el presidente Franklin D. Roosevelt lanzó como parte de su ambicioso "New Deal", con una estrategia propagandística clara: demostrar de manera gráfica cómo su pueblo se levantaba de la pobreza a la carrera.
El archivo fotográfico que se conserva y que es propiedad del Congreso de los Estados Unidos consta de 170.000 imágenes y los organizadores de la exposición han buceado para ofrecer una visión completa de esos años de "New Deal".
Según Escrivà, el resultado simboliza cómo "la gente corriente pasó a ser protagonista de revistas después de que se derrumbase el 'American Way of Life' de los felices años 20".
Era un nuevo tipo de fotografía que, ha añadido, "reivindica la pureza y la nitidez de la realidad" frente al "exceso formalista y experimental de la década anterior".
Con estas 60 fotos, tomadas entre 1935 y 1943 se pretende dar una visión "plural" de la Farm Security Administration, algo que "siempre se ha simplificado" en otras muestras.
La primera parte de la exposición que podrá contemplarse hasta el 4 de septiembre está dedicada a los antecedentes de la fotografía social, con referentes como Lewis Hine y Paul Strand.
En la primera década del siglo XX, ambos documentaron la llegada de miles de inmigrantes a la isla neoyorquina de Ellis y también a otros sectores pobres, como los niños trabajadores explotados.
"Se trata de mostrar el drama de la emigración y denunciar el desprecio y las condiciones humillantes de la época", subraya Escrivà.
Después, una pantalla proyecta los polos opuestos de la Gran Depresión: mientras mucha gente veía sus vidas destrozadas alrededor de todo el país, otra "se divertía y se lo pasaba muy bien", en un contraste irónico con el momento histórico que les había tocado vivir.
La proyección de un documental de media hora finaliza el recorrido del visitante del IVAM, que se encontrará cara a cara con uno de los sueños inacabados de Roosevelt y su "New Deal".
El presidente quería crear ciudades cooperativas a lo largo y ancho del país y una de ellas fue Greenbelt, que sí llegó a ser una realidad.
La película critica las urbes megalómanas como Nueva York o Chicago, donde la contaminación crecía y los peligros se multiplicaban, y "reivindica la vida saludable, al aire libre y en cooperación".
Las críticas de los republicanos y la Segunda Guerra Mundial impidieron que se pudieran construir más ciudades como Greenbelt, pero el experimento de Roosvelt quedará para la historia.
.