El Gobierno Vasco de PNV y PSE salva sus primeros presupuestos gracias al PP
El Gobierno Vasco de coalición formado por el PNV y el PSE salvará sus primeros presupuestos gracias a la abstención[…]
El Gobierno Vasco de coalición formado por el PNV y el PSE salvará sus primeros presupuestos gracias a la abstención del PP a cambio de variar el destino de 29 millones de euros de un total de 11.059.
El Ejecutivo, a falta de un escaño para la mayoría, mantuvo conversaciones presupuestarias con todos los partidos, pero la semana pasada las limitó al PP, que también está en minoría en el Congreso y necesita apoyos -no solo el del PNV- para poder aprobar las cuentas del Estado.
El "acuerdo marco" por el que el Gobierno se comprometía a negociar "en exclusiva" con los populares se ha concretado hoy, apenas cinco días después, con la firma de un documento de bases que se plasmará en los próximos días en una serie de enmiendas.
El consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, y el responsable económico del PP, Antón Damborenea, han firmado un texto en el que los populares se comprometen a no presentar enmiendas a la totalidad y a no apoyar las de EH Bildu y Elkarrekin Podemos, que ya han anunciado su intención de hacerlo.
Azpiazu, que ha calificado el acuerdo de "buena noticia", no ha querido "especular" sobre la posibilidad de pactos presupuestos similares en lo que resta de legislatura.
Damborenea se ha mostrado dispuesto a que esta abstención pueda traducirse este otoño -cuando se negocien los presupuestos de 2018- en un sí, aunque para ello ha reclamado que el Gobierno les llame antes de la elaboración del proyecto para darle el "giro" que necesitan.
Ha reconocido que los populares discrepan con "muchas de las partidas" de las cuentas de este año, pero ha valorado que el Ejecutivo apueste por unos presupuestos "realistas" que favorezcan el crecimiento económico y del empleo frente a los "cantos de sirena" de la "extrema izquierda" para aumentar la presión fiscal, el gasto corriente y la deuda.
EH Bildu ha lamentado que el Gobierno se haya decantado por el PP, un partido al que considera "alejado de la centralidad". El parlamentario Iker Casanova ha asegurado hoy que el PNV "no ha tenido nunca la más mínima voluntad" de entenderse con la coalición soberanista y le ha acusado de tener firmado de antemano y "en secreto" un acuerdo con los populares.
Con este acuerdo, ha dicho, "el PNV mira a España, mira a la derecha y da la espalda a la sociedad vasca" y escoge como "socio político y económico" a un partido "radical que genera rechazo en una amplísima mayoría social de este país".
Elkarrekin Podemos considera que el acuerdo presupuestario "no se puede desligar de las relaciones del PNV y el PP en Madrid y de los intercambios que están haciendo en una serie de políticas partidistas".
Su portavoz parlamentario, Lander Martínez, ha criticado unas cuentas "nada sociales" y ha defendido que si se suprimieran "partidas superfluas" habría "capacidad para revertir los recortes".
Tanto EH Bildu como Elkarrekin Podemos pedirán la devolución de las cuentas, aunque el pacto entre el Gobierno PNV-PSE y el PP permitirá que no prosperen las enmiendas a la totalidad y que el Ejecutivo salve sus primeros presupuestos.
Este acuerdo se sustancia en 29 millones (el 0,26 % del total del presupuesto) que aumentarán partidas de fomento a la economía y apoyo a las familias, entre otras.
El pacto establece que la política fiscal no suponga menores ingresos para las rentas medias y bajas y favorezca la competitividad de las empresas, especialmente las microempresas y pymes, así como el ahorro y la inversión.
En política familiar, el Gobierno se compromete a eliminar desde el próximo año y hasta el fin de la legislatura el recorte del 7 % adoptado en esta materia en 2012 por el anterior Ejecutivo del socialista Patxi López, que tenía el apoyo del PP.
En educación, se recoge un refuerzo a las escuelas infantiles de hasta tres años, a la enseñanza media y a la Formación Profesional.
En el preámbulo del acuerdo, Gobierno Vasco y PP coinciden en que la aprobación de los presupuestos y otras "acciones concertadas" entre partidos contribuyen a trasladar un mensaje de "responsabilidad institucional y de estabilidad pública" en el contexto económico actual.
.