El cambio en Sociedades aporta 7.600 millones y consigue reducir el déficit
El adelanto en el pago fraccionado logra que los ingresos de este tributo pasen de caer un 25% en septiembre a mejorar un 1,1% en octubre
El Impuesto de Sociedades dio este martes un respiro al déficit y de paso al Gobierno al registrar un fuerte repunte de los ingresos. Y lo hizo por el efecto recaudatorio de la modificación de urgencia aprobada por el Ejecutivo para endurecer el adelanto de los pagos fraccionados. Un cambio que ha tenido un impacto directo de 7.637 millones para las arcas públicas en octubre -la estimación del Ejecutivo es de 8.300 millones en el total del ejercicio-. En ese mes se produjo el segundo pago fraccionado del año y, por tanto, la primera oportunidad de evaluar el peso de una medida que, de momento, muestra su músculo. De hecho, los ingresos por este tributo han pasado de desplomarse un 24,9% hasta septiembre con una recaudación de 11.751 millones a aumentar sus recursos un 1,1% y obtener 25.415 millones con los datos de octubre en términos de contabilidad nacional publicados este martes por Hacienda.
En concreto, el cambio en Sociedades que ha provocado esta revolución establece un tipo mínimo del 23% para las empresas con una facturación superior a los 10 millones de euros anuales (unas 9.000). El gravamen se incrementa al 25% para las entidades financieras. Sin embargo, esto no significa que las compañías vayan a tributar más, sólo lo adelantan. De hecho, cuando se realice la liquidación del impuesto en julio puede que la Agencia Tributaria tenga que devolverles por haber pagado de más. Pero el Gobierno lo que buscaba con la medida era obtener liquidez de forma urgente para evitar un nuevo desvío del déficit como apuntaba el desplome inicial del impuesto. Algo que parece haber frenado.
Este espectacular repunte en Sociedades ha permitido que el déficit del Estado disminuya un 1,2% en el décimo mes del año hasta los 21.656 millones, el equivalente al 1,94% del PIB. Una cifra que mejora el desfase del 2,56% de septiembre y también es inferior al 2,04% de 2015. Así, los ingresos por impuestos y cotizaciones en octubre ascendieron a 134.955 millones, todavía un 0,6% inferior al año anterior. Sin embargo, el IVA mantuvo su senda ascendente con un incremento de la recaudación del 2,1% interanual hasta los 54.931 millones. Esta mejora está muy relacionada con el repunte de la demanda interna y el consumo.
Sin embargo los ingresos el IRPF descendieron un 7,7%. Hacienda lo justificó por la liquidación del sistema de financiación del 2014 que incrementó las transferencias del Estado a a las comunidades. En cualquier caso las retenciones del trabajo se incrementaron un 2,1% a pesar de la rebaja fiscal. Una aumento que no pudo compensar la caída un 8,4% de las retenciones del capital.
Por su parte, los gastos se situaron en 169.958 millones, lo que supone una caída del 1,3%. En este sentido, destaca la disminución un 4,7% de los intereses gracias a las buenas condiciones de financiación en los mercados de deuda. Asimismo, la partida de remuneración de los asalariados se incrementó un 0,3% debido a la revalorización de los sueldos de los empleados públicos en 2016.
Quince autonomías cumplen
Por otra parte, Hacienda también difundió este martes el dato de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas (salvo corporaciones locales) hasta septiembre con una ligera mejora del déficit -aquí todavía no computa el efecto del pago fraccionado-. En concreto, el desfase entre ingresos y gastos alcanzó los 34.709 millones (sin ayuda a la banca), lo que equivale al 3,11% del PIB, frente al 3,34% de hace un año. El objetivo pactado con Bruselas para este ejercicio es del 4,6%.
Por subsectores, el déficit de las comunidades autónomas se mantuvo en cifras bajas al situarse en el 0,19% frente a un objetivo del 0,7%. Esta mejora se debe a los 7.666 millones de ingresos que recibieron del Estado por la liquidación del sistema de financiación de 2014. En concreto, todas las regiones cumplen el límite salvo Extremadura (0,95%) y Murcia (0,91%). En el extremo contrario se encuentran tres comunidades con superávit como son Asturias (0,39%), Baleares (0,71%) y el País Vasco (0,39%). Precisamente, las comunidades y Hacienda se reunirán este jueves en el Consejo de Política Fiscal y Financiera para abordar el reparto de déficit del próximo año. Oficialmente está fijado en el 0,1%, pero la flexibilización de la senda otorgada por Bruselas permite al Gobierno concederles más margen. El departamento que dirige Cristóbal Montoro estaría dispuesto a concederles hasta un 0,5%, aunque algunos gobiernos regionales querrían arañar una décima más.
Por último, los fondos de la Seguridad Social registraron un déficit de 6.215 millones de euros hasta septiembre, lo que equivale al 0,56% del PIB, duplicando el registrado en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos por cotizaciones sociales registraron un crecimiento de casi el 3% hasta septiembre, que sin embargo se vieron afectados por las distintas tarifas planas para incentivar la contratación.