El 74 % de los países subsaharianos mejoraron clima de negocios en 2014-2015

El 74 % de las economías de África subsahariana mejoraron su clima de negocios entre 2014 y 2015, un logro[…]

El 74 % de las economías de África subsahariana mejoraron su clima de negocios entre 2014 y 2015, un logro superado solo por los países de Europa y de Asia Central, área en el que el 92 % de los países implementaron medidas para mejorar el clima empresarial, y Asia meridional (75 %).

Así lo refleja el informe "Doing business in África 2016" publicado por el Banco Mundial, que hoy ha sido presentado en la Cámara de Comercio de Gran Canaria el director general de Casa África, Luis Padrón.

Hasta cinco países subsaharianos (Senegal, Uganda, Kenia, Mauritania y Benín) figuran entre los que más mejoraron en el periodo 2014-2015 en las áreas analizadas.

Uganda es el país que más ha mejorado esta materia, pero también destaca Mauritania, un estado que abandona los puestos de cola de la clasificación Doing Business para situarse en la mitad de la tabla, o Senegal, que lleva dos años seguidos despuntando en la lista de los países que ganan más atractivo de cara al emprendedor.

Publicidad

El informe subraya, en especial, el caso mauritano, ya que el país redujo el número de procedimientos para abrir una empresa de nueve a seis desde el 2012, los días necesarios de trámites a menos de 20 e instauró la ventanilla única.

Asimismo, Senegal disminuyó el capital mínimo necesario para abrir una empresa, el impuesto de transferencia de la propiedad y el coste al enganche eléctrico.

Luis Padrón ha recordado que el comercio y la inversión directa extranjera han aumentado en África, al igual que el interés de socios como España, que ya cuenta con 1.500 empresas operando y exportando a ese continente, más que a toda Iberoamérica.

El director general ha apuntado que África abastece el 40 % del petróleo y el 60 % del gas consumido por España, un país que fue el tercero del mundo -y primer europeo- que logró más concursos y licitaciones del Banco Africano de Desarrollo.

En ese sentido, Padrón ha especificado que las empresas españolas producen cerca del 40 % de las energías renovables en Sudáfrica, "un país emergente que se disputa el papel de motor económico del continente con Nigeria".

Por su parte, el consejero canario de Economía, Industria, Energía, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, ha afirmado que parte del futuro desarrollo económico de la comunidad autónoma "pasa por mirar hacia África occidental".

"El archipiélago debe aprovechar la oportunidad, no sólo para que las empresas canarias inviertan en África, sino para que también las islas sirvan de plataforma para otros países que quieren invertir allí", ha subrayado.

El consejero también ha puesto en valor el trabajo que desarrollan Casa África y la empresa pública Proexca para "fomentar y fortalecer" las relaciones con el continente africano y convertir Canarias en un centro de referencia del Atlántico medio.

El presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, José Sánchez Tinoco, ha destacado que su organización ha sido pionera y protagonista en el acercamiento de las empresas de las islas a África, realizando a lo largo de los años acciones de promoción y colaborando en la implantación de empresas en más de 15 países.

"La Cámara se ha posicionado en el tiempo como referente a nivel nacional en la organización de misiones comerciales y ferias en diferentes naciones africanas y ha organizado cinco ediciones del encuentro empresarial España-África, con gran éxito", ha recordado.

Doing Business analiza las regulaciones que afectan a once áreas del ciclo de vida de una empresa, diez de ellas se incluyen en la clasificación de este año sobre la facilidad para hacer negocios.

.

En portada

Noticias de