Economistas destacan potencial de Andalucía aunque discrepan en diagnóstico

El potencial de la economía andaluza es algo en lo que coinciden los economistas, aunque discrepan en el diagnóstico de[…]

El potencial de la economía andaluza es algo en lo que coinciden los economistas, aunque discrepan en el diagnóstico de algunos de sus desequilibrios, como el desempleo o el exceso de burocracia, y en las políticas que habría que adoptar para corregirlos.

Los expertos José Carlos Díez y Daniel Lacalle han analizado hoy en el encuentro "Diálogos con el desarrollo", celebrado en Málaga, las perspectivas económicas de la región y las oportunidades de mercado para las empresas andaluzas.

Díez, que es profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, ha señalado que Andalucía ha demostrado que su economía tiene un "alto potencial de crecimiento" y ha opinado que la clave es crear empleos de más calidad y mejorar los salarios, así como un mayor "músculo empresarial" y que éste gane en competitividad.

Uno de los retos de la economía andaluza pasa por África, tanto por su cercanía geográfica como por la existencia de países con buenas perspectivas de crecimiento.

Publicidad

"Perdimos el tren asiático y Andalucía no debe perder el tren africano", ha afirmado a Efe Díez, quien ha aconsejado identificar las necesidades, evaluar la competencia que existe y concentrarse en un solo país para exportar porque "uno cuando va en barco sabe dónde se dirige, sino no va a ningún puerto".

En cuanto al desempleo, ha señalado que Andalucía tuvo un peso de la burbuja inmobiliaria y de crédito mayor y también un incremento más intenso de la tasa de paro durante la crisis, pero "desde la recuperación económica, en el verano de 2013, ha creado 200.000 empleos", una cifra que duplica las de Madrid y Cataluña.

Por su parte, Daniel Lacalle ha manifestado a Efe que el caso de Andalucía es "paradigmático de las oportunidades y los riesgos", ya que tiene un sector empresarial que ha hecho una "labor impresionante" al salir al exterior durante la crisis y que, sin embargo, se encuentra con un problema de "intervencionismo" del Gobierno.

En este sentido, ha criticado el exceso peso que tiene la "administración paralela sobre la economía" y que la burocracia implique que sea una de las regiones "con más dificultades" para crear empresas.

Lacalle, que coincide con Díez en el potencial de la economía andaluza, ha defendido la necesidad de "dejar respirar a las empresas" y que haya una administración "facilitadora, no entorpecedora".

"El aparato burocrático es el gran problema de la economía de Andalucía y lo lleva siendo 35 años", según el economista, que apuesta por cambiar su patrón de crecimiento.

También ha recordado que durante la crisis Andalucía "destruyó mucho más empleo que ninguna otra región de la UE", y en la etapa de la recuperación "continúa por detrás" de otras zonas del mundo.EFE

..

En portada

Noticias de