Comisión Europea y BEI proponen aprovechar la financiación del Plan Juncker
La Comisión Europea (CE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en España proponen a las empresas riojanas aprovechar la[…]
La Comisión Europea (CE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en España proponen a las empresas riojanas aprovechar la financiación del Plan Juncker cuyo objetivo es movilizar 315.000 millones de euros de inversiones en el conjunto de la Unión Europea en el trienio 2015-2017.
El director adjunto de la Representación de la CE en España, Juergen Foecking, el jefe de la oficina del BEI, Alberto Barragán, y el secretario general de la Cámara de Comercio e Industria de La Rioja, Florencio Nicolás, han ofrecido una rueda de prensa para informar sobre las ventajas del Plan Juncker.
La Cámara de Comercio ha organizado la jornada "El plan de inversiones para Europa", en el que se han presentado a empresarios de todos los sectores económicos cómo pueden acceder a este programa europeo, cuyo objetivo es contribuir a mejorar el empleo y el impulso económico.
Este plan incluye el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas con un capital de 21.000 millones de euros en forma de garantías europeas y capital del BEI para estimular la inversión privada.
Por un lado, el plan prevé apoyar proyectos a largo plazo en infraestructuras estratégicas -como conexiones energéticas transfronterizas y banda ancha-, de transporte, de educación o de I D i; y también va dirigido a pymes con productos financieros como préstamos, garantías y venture capital.
El Gobierno español se ha comprometido a aportar 1.500 millones de euros al Plan Juncker a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Foecking ha detallado que se ha puesto en marcha este plan tras detectar que hay mucha liquidez en los mercados pero esta no llega a la economía real.
Así, ha dicho que se ha creado un fondo de 21.000 millones de euros para absorber las primeras pérdidas y movilizar más de 315.000 millones de euros de inversión privada en tres años.
También se pretenden eliminar "barreras y obstáculos" para conseguir esa inversión y crear un mercado único de capitales, energía y comercio digital, ha precisado.
Para que el tejido riojano se pueda beneficiar de este plan de inversiones, existe una ventanilla para pymes con el fin de facilitar el acceso a capitales.
Por su parte, Barragán ha explicado que el Banco Europeo de Inversiones permite canalizar los fondos del Plan Juncker en los estados miembros de la Unión Europea.
España es el país que, hasta la fecha, se beneficia de mayor cantidad de los fondos aprobados y firmados, ha asegurado, de modo que en el primer año se han firmado 30 operaciones de financiación con la movilización de 3.300 millones de euros, que podrían generar inversiones por un total de 21.000 millones.
Ha estimado que 17.800 pymes se van a beneficiar de estos fondos del Plan Juncker en España, con las aprobaciones que hay hasta la fecha.
Nicolás ha dicho que en los últimos años las empresas han tenido que enfrentarse a una crisis económica "muy dura", por lo que se han reducido "drásticamente" las inversiones.
Por ello, este plan permitirá "revertir" esta situación y favorecer a las empresas para garantizar el crecimiento económico y la creación de empleo, ha explicado.
En la inauguración de esta jornada también han participado el presidente de la Cámara de Comercio, José María Ruiz-Alejos, y el consejero de Administración Pública y Hacienda del Gobierno riojano, Alfonso Domínguez.
En su intervención, Domínguez ha explicado que el Plan Juncker supone "una oportunidad" para aquellas empresas que estén pensando invertir o desarrollar un nuevo proyecto, ya que destina una importante cantidad de dinero a la financiación de las pymes, según ha detallado el Ejecutivo regional en una nota.
"Se trata de un plan muy interesante para esta comunidad, cuyo tejido empresarial está formado en un 95,2 % por pymes, y una excelente oportunidad para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo", ha afirmado el consejero.
A su juicio, este plan llega en un momento "oportuno", cuando la economía está dando señales de crecimiento, tal y como lo reflejan todas las previsiones de crecimiento, la última la AiREF, que estima que el PIB riojano interanual en el tercer trimestre de 2016 creció un 3,6%.
Además, para 2017, las previsiones de crecimiento para la economía riojana oscilan entre el 2,2 % de FUNCAS y el 2,6 % del BBVA, ha recordado.
Este seminario ha sido el undécimo que se celebra en España con esta temática y está impulsado por la Representación de la Comisión Europea en España y el Banco Europeo de Inversiones, con la colaboración de la Cámara de Comercio de La Rioja y el Gobierno regional.
.