Claves para seguir una temporada de resultados crucial
Las empresas ofrecerán directrices para medir la temperatura sobre asuntos como el Brexit, el precio del petróleo, el dividendo o la devaluación de las divisas latinoamericanas
Tras varias semanas de incertidumbre relacionada con la macroeconomía y la salida de Reino Unido de la Unión Europea, toca descender a la microeconomía para ver cómo están afectando todos estos grandes temas a la economía real. En ese sentido, va a ser crucial la temporada de resultados que hoy comienza con la presentación de las cuentas de Enagás y que mañana continuará con el turno de Iberdrola, según explican los analistas.
"El Brexit va a tardar bastante en ir progresando; se ha quedado como un tema de trasfondo. Con lo cual, el mercado va a volver la mirada a tres cosas ahora: a los datos macro, a las políticas de los bancos centrales y a los resultados empresariales", explica Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4.
"Va a ser realmente importante. Y esperemos que en algunos casos sea el contrapunto a tanta incertidumbre", coincide Jesús de Blas, de Crédit Agricole-Mercagentes. A continuación, exponemos algunas claves que marcarán la temporada de resultados del segundo trimestre de 2016 en España.
- Resultados que influirán en la cotización
Más que nunca, los resultados del segundo trimestre de 2016 van a ser clave en la cotización de las empresas, según explica Natalia Aguirre. Esto es así por la reciente subida que han vivido los valores desde mínimos. A estos niveles, "al que supere las previsiones, le premiarán; y al que decepcione, le castigarán", dice Aguirre.
- Empresas expuestas al Brexit
Aunque no es de esperar que el Brexit se vea reflejado en las cuentas del segundo trimestre, sí es posible que las compañías más afectadas ofrezcan su punto de vista sobre cómo va a desarrollarse la salida de Reino Unido de la Unión Europea y cómo va a afectar este evento a su negocio, según dice De Blas.
"Estaremos pendientes de aquellas empresas con exposición a Reino Unido, como Ferrovial, IAG o Iberdrola, para ver sobre todo cuál es su visión. Sabadell y Santander", asevera Natalia Aguirre.
- El sector bancario
La Banca va a ser uno de los sectores clave esta temporada de resultados. Bankinter va a ser el primer valor bancario en presentar sus resultados, el jueves; y el viernes le tocará el turno a Sabadell y Bankia. En este sector, va a ser crucial analizar los márgenes. "Ya hemos pasado de fijarnos en la morosidad y la adjudicación de activos para examinar los márgenes", presionados por los bajos tipos de interés, según explica Jesús de Blas.
"El sector bancario lo tiene complicado por los bajos tipos. Ha tenido un cierto alivio por el tema de las cláusulas suelo, pero el entorno operativo sigue siendo muy complicado", dice Natalia Aguirre.
"Lo único positivo es que las expectativas son muy bajas, el listón está muy bajo", apunta De Blas, quien también explica que será importante escuchar las opiniones de BBVA sobre la situación en Turquía, un país en el que tiene intereses.
- El petróleo
Una de las blue chips españolas por excelencia, Repsol, ha sufrido mucho en bolsa en el último año debido a la cotización del precio del petróleo. No obstante, en el primer trimestre de este año sorprendió muy positivamente y, por eso, los inversores estarán muy pendientes de ver si esa recuperación se confirma en el segundo trimestre con unos precios del petróleo un poco mejores, según informa De Blas.
Asimismo, se examinará el comportamiento de empresas que dependen mucho de esta industria como Técnicas Reunidas, para ver si empieza a haber una recuperación de los pedidos en un entorno de mejora de los precios del petróleo.
- Empresas expuestas a la devaluación de las divisas latinoamericanas
Los inversores también van a mirar con lupa el efecto de la devaluación de las divisas latinoamericanas en las cuentas de las empresas más expuestas al continente, como son Iberdrola, Telefónica o Viscofan.
- Las pequeñas y medianas empresa
Por otro lado, quizá también sea el momento de volver a mirar a las pequeñas y medianas empresas, que han quedado un poco olvidadas en un entorno de tanta incertidumbre. Un ejemplo es Faes.
- Pendientes de las previsiones de las empresas
Las empresas suelen ofrecer previsiones de negocio al tiempo que presentan sus cuentas, un punto que genera mucho interés entre los analistas. "Sobre todo vamos a estar pendientes de las guías. Más que nada porque el entorno económico ya de por sí no era demasiado espectacular y el tema del Brexit aporta alguna duda adicional", dice Natalia Aguirre.
- Pendientes de la deuda y la sostenibilidad del dividendo
En un entorno de tipos tan bajos, muchos inversores han optado por la rentabilidad por dividendo como estrategia para obtener algo de rentabilidad, por lo que otro de los factores de los que va a estar pendiente el mercado va a ser la recurrencia de flujos de caja y la capacidad de abonar el dividendo. "Hay rentabilidades por dividendo muy elevadas y cuando las rentabilidades son tan altas uno se pregunta si pueden mantener esas sólida retribución", dice Aguirre.
"Habrá que ver si van reduciéndose los scrip y se va aumentando el efectivo. También temas de reducciones de deuda, en compañías que han puesto el foco ahí, como Telefónica, OHL, FCC, donde los procesos de deuda están muy incipientes", añade De Blas.
- La experiencia americana
Para anticipar lo que podría ocurrir durante la temporada de resultados, se puede echar mano de los resultados hasta ahora conocidos en Estados Unidos (donde ya han rendido cuentas con el mercado el 10% de las compañías). En ese caso, "se están superando las estimaciones tanto en ventas como en BPA (beneficio por acción)", aunque es preciso reconocer que las previsiones "se habían revisado a la baja de forma sustancial".
Asimismo, Aguirre explica que, en el caso americano, es preciso que se produzcan unos buenos resultados para que den apoyo a un mercado en máximos. "O te apoyan los resultados o las valoraciones están muy altas", avisa Aguirre.