CE alerta del riesgo del proteccionismo para el crecimiento económico europeo

La Comisión Europea (CE) advirtió hoy de los riesgos que conlleva el proteccionismo para el crecimiento económico de la Unión[…]

La Comisión Europea (CE) advirtió hoy de los riesgos que conlleva el proteccionismo para el crecimiento económico de la Unión Europea (UE) y pidió que esa doctrina no sea "la nueva norma", tras la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles al club comunitario.

Bruselas incluyó ese aviso en sus previsiones macroeconómicas de primavera publicadas este jueves, donde mantuvo las expectativas de aumento del PIB en la eurozona y los Veintiocho en el 2,3 % durante 2018, mientras que para 2019 anticipó una subida del 2 % en ambas áreas.

Además, confirmó que el año pasado el PIB de los diecinueve países que comparten la moneda única y el de la UE se elevó un 2,4 %, la mayor subida en una década.

Todas esas cifras son idénticas a las incluidas en las estimaciones de invierno de la CE, presentadas en febrero.

Publicidad

"El mayor riesgo para esta perspectiva prometedora es el proteccionismo, que no debe convertirse en la nueva norma: eso solo dañaría a aquellos de nuestros ciudadanos que necesitamos proteger más", declaró en un comunicado el comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici.

El político francés realizó esas declaraciones después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya prorrogado un mes, hasta el 1 de junio, la exención de aranceles a las importaciones comunitarias de acero y aluminio, si bien la amenaza de imponer las tarifas aún permanece sobre las empresas del Viejo Continente.

"Consideramos que el proteccionismo no es la solución, que el proteccionismo solo crea problemas políticos y económicos", recalcó el exministro galo durante la presentación de las previsiones ante la prensa.

En ese sentido, Bruselas reconoció que la economía se encuentra más expuesta a los factores de riesgo externos, "que se han fortalecido y son más negativos".

Además del proteccionismo, el Ejecutivo comunitario citó la volatilidad de los mercados financieros durante los últimos meses y adelantó que resulta "probable" que se mantenga en el futuro.

Asimismo, resaltó que los estímulos fiscales procíclicos en Estados Unidos deberían impulsar el crecimiento en el corto plazo, pero también podrían elevar el riesgo de un recalentamiento de la economía y la posibilidad de que los tipos de interés en la primera potencia mundial crezcan a un mayor ritmo del previsto.

"Estos riesgos están interrelacionados. Debido a su apertura, la eurozona sería particularmente vulnerable a su materialización", indicó el Ejecutivo comunitario.

Como aspectos positivos, el Ejecutivo comunitario hizo referencia a la fortaleza del consumo privado, el incremento de las exportaciones e importaciones, el crecimiento económico global, bajos costes de financiación o la confianza de los consumidores y las empresas.

Entre las grandes economías pertenecientes al club de la moneda única, la mayor subida del PIB se producirá en Holanda (3 % en 2018 y 2,6 % en 2019), seguida de España (2,9 % y 2,4 %), Alemania (2,3 % y 2,1 %), Francia (2 % y 1,8 %) e Italia (1,5 % y 1,2 %).

Para el Reino Unido, cuya salida de la Unión Europea se producirá el 29 de marzo de 2019, Bruselas realizó una "suposición puramente técnica" y anticipó un alza del producto interior bruto del 1,5 % este año y del 1,2 % el próximo.

En cuanto al déficit público, la CE aseguró que 2018 será el primer año desde el inicio de la Unión Económica y Monetaria en que todos los Estados miembros de la eurozona sitúen ese indicador por debajo del 3 % del PIB, como marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Así, se espera que el déficit en el área del euro caiga al 0,7 % este año y al 0,6 % en 2019, mientras que en toda la Unión Europea se contraerá hasta el 0,8 % durante los dos años.

Por lo que a la deuda pública se refiere, la Comisión prevé que caiga en la eurozona hasta el 86,5 % del PIB este año y se ubique en el 84,1 % en 2019, frente a los Veintiocho, donde llegará al 81,2 % en 2018 y al 79,1 % el siguiente ejercicio.

Si se observan las proyecciones de desempleo, Bruselas anticipa que la tasa de paro en el club comunitario descenderá desde el 7,6 % el año pasado al 7,1 % este 2018 y al 6,7 % en 2019, mientras que en los países de la moneda única pasará del 9,1 % en 2017 hasta el 8,4 % este año y el 7,9 % el próximo.

En lo referente a la inflación, la CE afirma que en la zona del euro permanecerá en el 1,5 % este año y subirá una décima porcentual el próximo.

En el conjunto de la UE pasará del 1,7 % en 2018 al 1,8 % en 2019.

En portada

Noticias de