Castilla y León tarda en pagar a sus proveedores 56 días, más que la media

Castilla y León tardó en pagar a sus proveedores en febrero pasado una media de 56,11 días, por encima de[…]

Castilla y León tardó en pagar
a sus proveedores en febrero pasado una media de 56,11 días, por
encima de la media de las comunidades autónomas que se situó en
41,98.

En el caso de Extremadura y Aragón, las dos comunidades a las que
el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha retenido
tributos para abonar directamente las facturas, el tiempo es muy
superior, ha informado hoy el departamento que dirige Crstóbal
Montoro.

Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, País Vasco,
Navarra, La Rioja y Galicia se sitúan ya por debajo de los 30 días,
mientras que Cantabria, Cataluña y Madrid superan por muy poco esta
cifra.

El pago medio a proveedores de las comunidades fue en febrero de
41,98 días, ligeramente por encima de enero, que era del 41,44
jornadas.

Publicidad

Hacienda avisó el 1 de abril a Baleares y la Comunidad Valenciana
de que también podrían ser intervenidas si la demora en el pago a
proveedores seguía disparada, y la comunidad insular ha reducido
considerablemente su tardanza en febrero (de 76,89 a 58,71),
mientras que la valenciana lo ha incrementado (de 57,61 a 69,06
días).

Los efectos de estas comunicaciones se mantendrán hasta que
cumplan con el plazo máximo de pago de 30 días previsto en la
normativa de morosidad, según las mismas fuentes, que se remiten al
artículo 18.4 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera (Loepsf).

Respecto a Extremadura y Aragón, ambas empeoran su promedio, que
llega hasta los 101,66 en el primer caso y a los 78,79 en el
segundo.

A Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia,
Madrid y Murcia se les notificó la aplicación del artículo 13.6 de
la misma ley.

Dice ese precepto que cuando una comunidad supera el plazo máximo
previsto en la normativa sobre morosidad deberá incluir en su plan
de tesorería el importe de los recursos que va a dedicar
mensualmente al pago a proveedores y el compromiso de adoptar las
medidas cuantificadas de reducción de gastos, incremento de ingresos
y otras de gestión de cobros y pagos que le permita reducir su
periodo medio de pago a proveedores.

El Ministerio también ha informado hoy sobre la deuda comercial
de las comunidades, que prácticamente no ha variado en febrero, ya
que ha experimentado un ligero aumento del 0,88 por ciento, 70,4
millones de euros, hasta los 8.062,94 millones de euros, cifra que,
salvo en el mes anterior, se mantiene en niveles mínimos de la serie
histórica publicada.

La deuda no financiera se reduce 819,77 millones de euros, un
5,71 por ciento, y se sitúa en 13.549,44 millones de euros, el menor
valor de la serie histórica publicada.

En esta reducción destacan principalmente los pagos de ejercicios
anteriores de transferencias corrientes y de capital, sobre todo las
transferencias a entidades locales y al sector privado.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, la ratio
de operaciones pagadas, la ratio de operaciones pendientes de pago y
el pago medio a proveedores (PMP). Los datos entre paréntesis
indican que la administración paga antes de que empiece el cómputo
del sistema a los 30 días del registro de la factura:

CCAA Op pagadas Op. pendientes PMP

==========================================================

Andalucía 14,18 37,12 29,94

Aragón 25,16 87,25 78,79

Asturias 26,31 13,87 20,75

Baleares 46,51 67,01 58,71

Canarias (0,72) 29,34 15,32

Cantabria 25,36 36,70 33,96

C. y León 17,31 69,80 56,11

C-La Mancha 7,62 18,21 15,26

Cataluña 33,43 30,63 31,64

Extremadura 46,89 115,85 101,66

Galicia 38,87 21,80 29,56

Madrid 9,67 50,51 35,00

Murcia 6,76 76,16 64,02

Navarra (6,11) (3,21) (4,60)

País Vasco 10,97 2,93 6,75

La Rioja 36,88 7,95 22,75

C.Valenciana 79,95 66,53 69,06

EFE

ess-il/jdm/son/jcp

..

En portada

Noticias de