Castilla y León se engancha a la nueva construcción de la mano de un clúster
La construcción de Castilla y León tiene la posibilidad de engancharse a los nuevos modelos de gestión del sector de[…]
La construcción de Castilla y León tiene la posibilidad de engancharse a los nuevos modelos de gestión del sector de la mano del clúster de la Agrupación Empresarial Innovadora de Construcción Eficiente (AEICE), mediante las tecnologías digitales y su conversión en una verdadera industria.
Es la oferta que hace el presidente del clúster, Alejandro Miranda, en una entrevista con EFE, antes de celebrar el Foro Internacional de la Construcción Inteligente "Bimtecnia", previsto en Valladolid del 12 al 14 de diciembre próximo.
Alejandro Miranda aclara que el clúster es una gran herramienta para toda la industria de la construcción con todas las posibilidades que ofrece su capacidad de aglutinar en la comunidad a todos "los agentes del sector" y de ofrecer un marco de "colaboración, innovación y conocimiento".
"No somos patronal, no somos sindicato; somos conocimiento y ponemos al sector en capacidad o posibilidad de que mejore su competitividad", sentencia Alejandro Miranda, algo que ratifica Enrique Cobreros, director general de clúster, quien resalta la capacidad de la agrupación de "aglutinar" a toda la industria de la construcción cuando ahora lo normal que "cada uno vaya a lo suyo".
"Los arquitectos por un lado, los ingenieros por otro, los constructores por otro", sintetiza Cobreros, quien advierte de la importancia del aprovechamiento de la tecnología digital en la nueva construcción.
"Que el mundo digital ha venido para quedarse es un hecho", insiste Cobreros, quien pide a los directivos del sector que "cojan ese carro que hoy en día es capaz de hacer a las empresas más competitivas y dar una mejor respuesta a la sociedad".
De la misma opinión es Alejandro Miranda, quien abunda en que el mundo digital supone una oportunidad para que el sector dé por olvidada la burbuja inmobiliaria y destierre la idea del usuario de que se trata de un sector dominado por la especulación, el enriquecimiento "alegal" e incapaz de reconducir la situación.
Una oportunidad para revertir esto son las actuaciones que propone el clúster de la Construcción Eficiente y dirigidas a "trabajar en positivo" y con la base del conocimiento.
La competitividad de las empresas se puede fomentar mediante los costes pero, a juicio de Miranda, con más firmeza a través del acceso a los nuevos mercados que hacen posibles las nuevas tecnologías.
Se trata de acceder a los nuevos negocios que permite la tecnología digital, matiza Cobreros, quien pone el ejemplo de la impresión en tres dimensiones que ahora ya posibilita la creación de elementos para la construcción y "abre unos caminos impresionantes" en lo que se ha dado en llamar la "cuarta revolución".
Hasta ahora, expone Alejandro Miranda, habían evoluciona mucho los materiales pero "seguíamos construyendo como siempre" pero ahora la tecnología digital permitirá que la construcción sea "una industria de verdad".
Por ello, destaca la importancia de las universidades -"un mundo que se mueve muy lentamente"- en la formación de los profesionales de la construcción y en diseñar las nuevas enseñanzas para el futuro de esta profesión.
De esto se hablará en el Foro "Bimtecnia", la última iniciativa del clúster que ya ha lanzado el proyecto "Duero Douro, patrimonio para el desarrollo", con el objetivo prioritario de fomentar el desarrollo socioeconómico del territorio vinculado al río pero mediante acciones conjuntas agrupadas en un nodo y desterrando las actuaciones individuales.
Reunir en un solo "hilo conductor" las posibilidades de un territorio, como son el arte, la cultura, la historia, la gastronomía, y aprovechar las ventajas que ofrece la UE es la pretensión del proyecto Duero-Douro.
La rehabilitación de viviendas es otro de los focos del clúster cuando en Castilla y León habría que rehabilitar más de 64.000 viviendas hasta el 2020, uno de los objetivos del Plan Acción 3R para cuyo desarrollo hacen falta más profesionales capacitados.
Pero, según advierte Alejandro Miranda, para alcanzar estos objetivos es clave la colaboración del usuarios de viviendas y que la administración acompañe con unas medidas fiscales como la generación de un especial "IVA de la rehabilitación" y bonificaciones en el Impuestos de Bienes Inmuebles (IBI).
.