Carlos Malamud analiza en una conferencia el proceso de paz en Colombia

Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano, impartirá este martes la conferencia ""Desafíos, riesgos y oportunidades[…]

Carlos Malamud, investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano, impartirá este martes la conferencia ""Desafíos, riesgos y oportunidades del proceso de paz en Colombia", que organiza el Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con Iberoamérica (CEXECI) dentro de su ciclo Aula Iberoamérica.

Malamud está considerado por algunos medios como uno de los intelectuales iberoamericanos más influyentes, según ha destacado la Junta de Extremadura en una nota de prensa.

La charla, que tendrá lugar el 26 de abril a las 12:30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de Cáceres, se enmarca en Aula Iberoamérica, programa puesto en marcha por el CEXECI para que los universitarios extremeños puedan completar su formación con las aportaciones realizadas por expertos en distintos ámbitos.

El reconocido investigador centrará su conferencia en ver cuáles son los enormes desafíos que tiene por delante cerrar un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, quiénes son sus principales defensores y detractores, y en identificar y enumerar las grandes oportunidades que se abren para el país, así como sus principales riesgos.

Publicidad

Para eso hará un breve recorrido histórico por los principales hitos del conflicto y los procesos previos de negociación.

Disertará en torno a los factores que llevaron a las partes a sentarse a la mesa en La Habana en esta ocasión e insistirá en las características del diálogo, sus avances y dificultades, incluyendo los temas de justicia transicional.

Carlos Malamud (Buenos Aires, 1951) es catedrático de Historia de América de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) e Investigador Principal para América Latina del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Académico correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Argentina, en 2015 fue seleccionado por Esglobal entre los "50 intelectuales iberoamericanos más influyentes".

Ha sido investigador visitante en el Saint Antony's College de la Universidad de Oxford, en la Universidad de los Andes, Colombia (Cátedra Corona), y en la Universidad Di Tella de Buenos Aires.

Entre 1986 y 2002 ha dirigido el programa de América Latina del Instituto Universitario Ortega y Gasset, del que también ha sido su subdirector, y fue profesor de la Universidad Complutense de Madrid y del CEU San Pablo, y miembro del Consejo Asesor del Instituto de Cultura de la Fundación MAPFRE.

Actualmente compatibiliza su trabajo de historiador con el de analista político y de relaciones internacionales de América Latina. Además, es autor de numerosos libros y artículos de historia latinoamericana.

.

En portada

Noticias de