Berlín y París piden más control sobre WhatsApp o Skype
Como ya es costumbre, los caprichos del calendario comunitario hicieron que los ministros del Interior de la UE se reuniesen[…]
Como ya es costumbre, los caprichos del calendario comunitario hicieron que los ministros del Interior de la UE se reuniesen en Bruselas con el atentado de Londres aún demasiado caliente. Se habló del asunto, obviamente, pero en líneas generales y sin adoptar medidas excepcionales. De lo que se trataba era de cerrar filas y recordar que no hay varitas mágicas, que la «unidad» es la mejor fórmula para derrotar al terrorismo yihadista. Eso, por un lado, pero también endureciendo la ley para que WhatsApp, Twitter, Telegram, Facebook o Skype no pongan una suerte de alfombra roja a los terroristas.
La problemática viene de lejos y quienes advierten de ella no son unos cualquiera. Porque ayer por la tarde, al término de la reunión de los 28 ministros del ramo de la Unión, los titulares de Alemania y Francia, Thomas de Maiziere y Matthias Fekl, respectivamente, no tuvieron reparos en pedir mano dura. «Es controvertido, pero el tema de las comunicaciones por mensajería es muy importante. No tenemos ningún instrumento jurídico para acceder a esos contenidos. Es inaceptable», lamentaron en la comisión de Libertades Jurídicas. «Pedimos a la Comisión Europea que legisle para obligar a los operadores de Internet a que colaboren del mismo modo que están obligados a hacerlo las compañías de telefonía convencional», apostillaron.
Mientras Fekl recordó que «el terrorista de Londres usó Whatsapp antes de perpetrar el ataque en Westminster», de Maiziere abogó por aprobar una legislación a nivel comunitario «porque si no lo hacemos todos juntos, se empezará a legislar a nivel nacional con cada operador y será mucho peor».
Su opinión no es ni mucho menos particular. Es común al resto de colegas, entre ellos el ministro español, José Ignacio Zoido, quien por la mañana participó en la reunión del llamado G-15, formado por los 15 Estados miembros más comprometidos con la lucha antiterrorista. Lo hicieron antes del inicio del Consejo a 28 y en la reunión, como desveló el propio Zoido, acordaron la necesidad de crear equipos conjuntos de trabajo para potenciar las políticas preventivas de radicalización.
Por otra parte, recordó que a partir del 7 de abril entrarán en vigor un endurecimiento del control de fronteras al que se verán afectados también los europeos para acceder al Espacio Schengen. Esto ahora no sucede y sólo se aplica a países terceros.