BBVA prevé Andalucía crezca 2,8 % en 2016 y 2017 y se creen 230.000 empleos
Las previsiones del BBVA Research para Andalucía apuntan al mantenimiento del dinamismo económico y prevén que la economía andaluza crezca[…]
Las previsiones del BBVA Research para Andalucía apuntan al mantenimiento del dinamismo económico y prevén que la economía andaluza crezca de media anual un 2,8 % en 2016 y en 2017, una décima más que España, y que se generen unos 230.000 empleos en ese bienio.
José Ballester, director de la Territorial Sur de BBVA, y Rafael Doménech, economista jefe de economías desarrolladas de BBVA Research, han presentado hoy el informe sobre las perspectivas de la economía andaluza, que vaticina que la tasa de paro bajará de casi el 30 % actual al 25 % en 2017 y de esa forma se recuperará el 70 % del empleo perdido durante los años de la crisis económica.
No obstante, Domenech ha señalado que la tasa de desempleo andaluza seguirá siendo "inaceptablemente alta" y el "principal reto será crear más y mejor empleo", a pesar de que se reducirá el diferencial de paro con España a unos siete puntos porcentuales desde un máximo de hasta diez puntos que alcanzó durante la crisis.
Asimismo, ha confirmado que Andalucía cumplió en 2015 el objetivo de déficit (del 0,7 % del PIB) con un desvío "insignificante sobre todo si se tiene en cuenta su elevada tasa de desempleo", si bien ha expresado su preocupación por la desviación del déficit del conjunto de las administraciones públicas y de su persistencia.
El directivo del BBVA ha incidido en la importancia de que se mantenga el compromiso de estabilidad presupuestaria y, según el informe de este entidad, la Junta de Andalucía tendrá que reducir el gasto primario en torno a tres décimas del PIB para situar el déficit en el 0,3 % del PIB este año.
La economía andaluza ha empezado el año con vigor y en los dos primeros meses ha crecido un 0,7 %, de forma que ha encadenado cinco trimestres consecutivos con crecimientos superiores al de la economía mundial, ha destacado Rafael Domenech.
Esta buena evolución se basa sobre todo en el aumento del consumo privado, que se asocia a la mejora de la confianza y del empleo, al buen comportamiento del turismo y de la construcción residencial y a una política fiscal más expansiva.
Esto, además, ha permitido reducir el diferencial de crecimiento con España de cuatro décimas en 2014 a dos décimas e 2015, cuando el PIB andaluz aumentó un 3 %.
La recuperación es generalizada en todos los sectores de actividad en la comunidad andaluza, incluido la construcción, aunque le falta más impulso, y sobre todo es intensa en el capítulo de la inversión en maquinaria y bienes de equipo, según el informe.
También han mostrado un buen comportamiento las exportaciones, aunque es necesaria una diversificación de los productos, ha apuntado Domenech, quien ha añadido que la recuperación de la demanda interna, aunque de forma mas moderada que en España, no lastra la mejoras de las ventas al exterior.
Igualmente, ha contribuido de forma decisiva al dinamismo andaluz la bajada del precio del petróleo, que supone casi 1,3 puntos porcentuales adicionales al crecimiento andaluz, la política monetaria expansiva y otros factores externos o "vientos de cola".
El economista jefe ha alertado de que el factor de incertidumbre de política económica derivado de la situación política está en el nivel más elevado desde la guerra de Irak y las previsiones del BBVA se basan en que se acerque en dos o tres meses a la media del período, con un impacto de dos o tres décimas en el crecimiento económico español.
Por cada mes que se mantenga alto este indicador se resta una décima al crecimiento y, si no se mantiene elevado este índice, podría tener un efecto de medio punto en el crecimiento económico de España.
En este sentido, ha afirmado que "más importante que la estabilidad es que el nuevo gobierno lleve a cabo las políticas adecuadas".
Asimismo, ha reconocido que, aunque el acuerdo de gobierno entre el PSOE y Ciudadanos en Andalucía le pueda dar algo de ventaja, no es mucha porque la región tiene una gran dependencia de España y de todos los factores externos señalados.
.